top of page

En la relación México-EUA se expresa un cambio mundial significativo: Armando López Leyva

 

ree

01 / 09 / 2025


  • Se efectuó la primera sesión del Seminario Internacional Gobernanza Global. Relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos


A partir de este año, la relación bilateral entre México y Estados Unidos es uno de los nodos en los que se expresa un cambio mundial significativo que ha llevado, incluso, a discutir si nos encontramos en la antesala del fin de la globalización económica o su replanteamiento, manifestó el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

 

En el Seminario Internacional Gobernanza Global. Relación México-Estados Unidos y sus nuevos desafíos añadió que, dadas las características de interdependencia entre economías y cadenas de valor en América del Norte, el proteccionismo no parece ser un camino ajeno a los riesgos para los países que lo impulsan, aunque a primera vista parezcan defensas de la soberanía y decididas marcas de nacionalismo.


Para las ciencias sociales y las humanidades en la Universidad Nacional es crucial explorar los escenarios de corto, mediano y largo plazo en este momento determinante en la relación entre ambas naciones y Canadá; de ahí la relevancia de este encuentro, agregó.


La directora de la Facultad de Economía (FE), Lorena Rodríguez León, recalcó que el vínculo entre nuestro país y su vecino del norte es “una de las complejas, profundas y estratégicas en el mundo”.


A los miles de kilómetros que compartimos en la frontera se suma una intensa actividad comercial, una historia entrelazada por los flujos migratorios, desafíos comunes y oportunidades compartidas, pero también tensiones, conflictos y profundas asimetrías, puntualizó.


La UNAM ha estado comprometida con el pensamiento crítico, la investigación rigurosa y la responsabilidad social; por ello “consideramos indispensable abrir espacios como este para reflexionar desde diferentes perspectivas sobre los desafíos que enfrentamos en un mundo que cambia aceleradamente y que se encuentra tan interconectado”.


A decir del coordinador del Programa Universitario de Gobierno, Eduardo Robledo Rincón, el Seminario muestra la vocación de esa instancia de promover la horizontalidad y la multidisciplinariedad en el estudio de los asuntos públicos.


La complejidad de los fenómenos globales, como el neoproteccionismo y sus implicaciones para América del Norte, exigen miradas convergentes desde la economía, el derecho, la ciencia política, los vínculos internacionales y las humanidades.En el auditorio Narciso Bassols de la FE, Sonia Venegas Álvarez, directora de la Facultad de Derecho, indicó que dentro de la ordenanza global el derecho juega un papel primordial.


Esa dimensión jurídica la podemos ubicar, por ejemplo, en el derecho internacional que regula la vinculación entre estados y actores, públicos y privados.


En el futuro “habrá disputas en el comercio mundial y deberán ser resueltas a través de los mecanismos idóneos”, adelantó ante Miguel Basáñez, secretario técnico del Seminario.


En su participación, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete, recordó que está prevista la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a partir del 1 de julio del próximo año y nuestro país debe estar listo para esa negociación que puede definir el futuro de América del Norte.


Como principal socio comercial de su vecino del norte, mantiene una relación caracterizada por una interdependencia asimétrica; ahora debe dar “pasos al frente”, con una nueva estrategia, sugirió el experto.


Al hacer uso de la palabra, la directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Graciela Martínez-Zalce, describió que el Seminario tiene el propósito de analizar, a partir de la crítica académica y la interdisciplinariedad, cómo diferentes dinámicas inciden en la gobernanza global y la relación de México-Estados Unidos (EUA).Mediante estos esfuerzos colectivos es que podemos enriquecer la comprensión de los procesos contemporáneos y, al mismo tiempo, aportar perspectivas que fortalezcan la cooperación, inclusión y la defensa de los valores democráticos, apuntó.


El director del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan José Bremer de Martino, expresó que ante la compleja situación que enfrenta el país en su relación con Estados Unidos, es importante sumar capacidades para analizar y comprender en su verdadera dimensión los cambios que ahí se producen, así como en el escenario geopolítico y sus implicaciones en el ámbito regional e internacional.


Durante la primera sesión del Seminario Neoproteccionismo en la era de Trump 2.0: Desafíos para la región de América del Norte, también participaron María Isabel Osorio Caballero, Lilia Ilianova Sánchez Carbajal, Clemente Ruíz Durán y Jorge Alfonso Calderón Salazar, académicos de la FE; así como Cuauhtémoc Calderón Villarreal; profesor de El Colegio de la Frontera Norte.

 

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page