top of page

Se recuperó más de 2 mil 862 millones de pesos con nuevo modelo de justicia laboral a favor de los trabajadores en la capital: Inés González Nicolás

ree

07 / 11 / 2025

 

Durante el último año, más de 2 mil 862 millones de pesos han sido recuperados en favor de los trabajadores de la capital del país, como parte del nuevo modelo de justicia laboral expedita y con perspectiva de género, afirmó Inés González Nicolás, al comparecer ante el Congreso de la Ciudad de México, con motivo de la glosa del Primer informe de la jefa de Gobierno.

 

Explicó que dicho avance ha sido posible a través de los servicios gratuitos de asesoría, orientación, mediación, representación jurídica y conciliación laboral que se ofrecen a través de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (Prodet) y del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México (CCL).

 

En el periodo que se informa, se han realizado más de 152 mil atenciones a personas con algún conflicto laboral; se han llevado a cabo 58 mil 754 audiencias de conciliación laboral; y se han logrado 26 mil 925 acuerdos conciliatorios. Además, se ha impulsado la capacitación de las y los conciliadores y procuradores bajo el nuevo modelo de justicia.

 

Inés González Nicolás, informó a los legisladores que más de 370 mil personas capitalinas han sido atendidas y beneficiadas a través de los servicios y programas de empleo, justicia laboral, inspección a centros de trabajo, y economía social, que impulsa la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE).

 

Con relación a la política laboral de la Ciudad de México, destacó la puesta en marcha de la nueva Agencia de Empleo “Tecpantli Icpac”, las ferias de empleo y reclutamientos en las 16 alcaldías, a través de la cuales se ha logrado colocar en un empleo formal a casi 16 mil personas, en colaboración con el Servicio Nacional de Empleo (SNE).

 

La secretaria del Trabajo en la CDMX informó que en el tema de capacitación para el trabajo, que 46 mil 868 personas han sido capacitadas en competencias laborales, seguridad social, plataformas digitales, espacios laborales libres de violencia, salud mental, cierre de brechas de género y derechos laborales, mediante cursos y talleres impartidos por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT).

 

Respecto a la situación del empleo formal, resaltó que actualmente la Ciudad de México cuenta con el mayor número de personas trabajadoras afiliadas al IMSS en la historia, con más de 3.5 millones de trabajadores y trabajadoras aseguradas; asimismo, informó que la capital mantiene el Salario Base de Cotización más alto del país, con $763.26 pesos diarios.

 

Sobre el modelo de economía social y solidaria, González Nicolás agregó que para el presente ejercicio fiscal se destinó un presupuesto de 140 millones de pesos al programa “Economía Social de la Ciudad de México”, que apoya a más de 860 sociedades cooperativas para beneficio directo de más de 5 mil personas cooperativistas, a través de los subprogramas: Creación de Empresas Sociales, Fortalecimiento de Empresas Sociales, Impulso Popular, y Cooperativas de Cuidados para la Creación de Cuneros Comunitarios.

 

Parte fundamental de este programa social es la conformación de cooperativas de cuneros comunitarios (CUCOS), dedicados al cuidado de niñas y niños de 43 días a 3 años de edad con personas experimentadas en cuidados de la comunidad, como parte del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México.

 

En cuanto a las acciones para fortalecer las condiciones dignas de trabajo, se realizaron 743 visitas de inspección en centros de trabajo ubicados en la Ciudad de México, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los derechos laborales de alrededor de 80 mil personas trabajadoras.

 

En este sentido, González Nicolás, resaltó que desde la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, se impulsaron una serie de herramientas para avanzar hacia la igualdad sustantiva en el trabajo, como la Guía “Brecha salarial de género: Ideas para cerrarla”, la Guía “Auditorías internas de igualdad sustantiva” y el Protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atender casos de violencia laboral, hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo.

 

La secretaria de Trabajo concluyó su comparecencia mencionando los retos que tiene la Ciudad de México en materia de trabajo, entre los que se encuentran impulsar la Agencia de Empleo “Tecpantli Icpac” en todas las alcaldías capitalinas, fortalecer la coordinación interinstitucional para la justicia laboral de manera integral, y expandir la presencia de los servicios del Procumóvil y el Centro de Conciliación Laboral directamente en las comunidades.

 

Legisladores preguntaron a la secretaria del Trabajo en la capital sobre temas del trabajo en la capital

 

Alejandro Carbajal González, legislador de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, preguntó cuándo podría contarse con una agencia del empleo en una zona industrial como Vallejo, ya que es un referente económico no sólo para la capital sino a nivel regional.

 

Por su parte la diputada del GPPRI, Tania Larios Pérez, señaló que hay un gran reto en el área de la informalidad laboral y preguntó acerca de las estrategias para enfrentarlo y cómo se puede fortalecer e impulsar en áreas específicas. Se refirió a las auditorías que se han hecho y a la búsqueda de la igualdad salarial.

 

Patricia Urriza Arellano, legisladora de MC, dio a conocer su preocupación por la expresión de la secretaria respecto a que los trabajadores tendrían que laborar más horas o ser más productivos, incluso por comentar que las empresas necesitan innovar para sus procesos de producción, ya que lo que se tiene que hacer es pedirle a las empresas que cumplan con sus responsabilidades, y “que no se entienda que si las personas no descansan y no tienen tiempo de esparcimiento, son mucho menos productivas”.

 

El diputado de PT, Ernesto Villarreal Cantú cuestionó acerca de las medidas concretas que se implementarán para incrementar la tasa de efectividad de programas; cuál es el plan para fortalecer la fuerza inspectora y la estrategia para combatir la simulación patronal y abusos en materia de seguridad social.

 

A su vez, Víctor Gabriel Varela López, legislador del PVEM, pidió desglosar y detallar la información de los recursos utilizados para los subprogramas de cooperativismo; insistió en que “la mejor política social es el empleo” y se refirió a los avances relativos al sistema de cuidados.

 

El diputado del GPPAN, Mario Enrique Sánchez Flores, solicitó datos de las inspecciones a las empresas y los fraudes por ofertas de trabajo; sobre el porcentaje de las personas beneficiarias del seguro de desempleo que logró reinsertarse al trabajo; qué mecanismo se tienen para que este programa no sólo sea temporal y cómo se garantiza que el padrón de beneficiarios no sea utilizado con fines electorales.

 

Finalmente, Juan Estuardo Rubio Gualito, legislador de Morena, invitó a las personas legisladoras a revisar a detalle el informe presentado por la funcionaria compareciente para conocer la información del trabajo realizado, y agradeció el trabajo realizado en forma coordinada en beneficio de las y los trabajadores.


Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page