top of page

Se está preparando la CDMX en Protección Civil para el Mundial de Futbol 2026; sin embargo, alcaldías no cumplen con el personal especializado en la materia

ree

07 / 11 / 2025


La Ciudad de México se está preparando en Protección Civil para el Mundial de Futbol 2026 que se realizará en el 2026, como si ocurre un sismo se les informará a los visitantes a esta justa durante y después de un sismo en donde se encuentren, señaló Myriam Urzúa Venegas, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), “nos estamos preparando todos, sin embargo, la mayoría de las alcaldías no cumplen con el personal especializado en la materia.

 

Afirmó en conferencia de prensa al término de su comparecencia en el Congreso de la Ciudad de México con motivo de la glosa de la jefa de Gobierno de la capital, que se están “preparando en la Ciudad de México todos, todas las dependencias en individual y en conjunto”.

 

Explicó la titular de SGIRPC que esta dependencia tiene la visión de trabajar para que la capital sea una entidad donde todas las personas puedan vivir seguras, los riesgos se anticipen, las vulnerabilidades se reduzcan y la solidaridad sea la mayor fortaleza. Indicó que se actualizaron diversas normativas en la materia, impartieron diplomados a las personas responsables de protección civil, adecuaron las normas técnicas de la plataforma digital para el registro de programas internos y especiales de protección civil, y modernizó la guía para la inclusión de personas con discapacidad en la materia.

 

Afirmó que desde 1985 se ha trabajado para cambiar el enfoque, de reactivo a preventivo, para lo que se renovó el Atlas de Riesgos, que al mes de agosto de 2025 cuenta con más de 2 mil 700 capas de información, de las cuales más de 2 mil 600 son públicas y consultables por la ciudadanía, mientras que 89 son reservadas por contener datos estratégicos.

 

Urzúa Venegas comentó que en cuanto a los Sistemas de alerta temprana, como herramientas clave para informar con oportunidad a la población fenómenos potencialmente destructivos, expuso que, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se emitieron 504 boletines, 504 informes y 265 alertas meteorológicas, se activaron un total de 24 alertas rojas y 5 alertas púrpura, lo que representa un incremento del 71 por ciento en las alertas rojas respecto al mismo periodo del año anterior (octubre 2023 a agosto 2024).

 

Durante las preguntas de los legisladores, la legisladora Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Leticia Haro Jiménez, señaló que los buenos resultados obtenidos son producto de conocimiento técnico y manejo responsable; y preguntó sobre los temas inmediatos y urgentes en que se trabaja desde la dependencia y cómo puede el Congreso local colaborar con la política de prevención impulsada para garantizar la seguridad de las comunidades.

 

Por su parte, Alejandro Carbajal González, legislador Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación, pidió su opinión sobre la fusión para formar parte de la Secretaría de Seguridad Estructural, debido a que hay una duplicidad de trámites; y qué medidas de prevención se consideran para afrontar las lluvias atípicas en la zona Vallejo, en cuanto a drenaje, instalaciones eléctricas y de gas.

 

El diputado de MC, Royfid Torres González, preguntó sobre las obras en los mercados, tanto de la Secretaría de Obras como de la SGIRPC, si realizaron por separado y cómo se sustentan dichas obras; solicitó información del agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez; y señaló que falta trabajar en acciones de prevención de fugas, incendios e inundaciones.

 

A su vez, Miriam Saldaña Cháirez, legisladora del PT, cuestionó los resultados de implementar mecanismos para seguridad en el transporte de sustancias peligrosas, la reubicación de asentamientos irregulares en Barranca de Xalalpa, y cuándo se implementará la verificación de los mercados de todas las alcaldías y ampliarán los recorridos de inspecciones en escuelas públicas y unidades habitacionales.

 

La diputada del PVEM, Yolanda García Ortega, se refirió a cómo hacer comprensible el Atlas de Riesgo a la población y cómo involucrarle en la cultura de la resiliencia: Reconoció el amor, cuidado y humanismo que expresa la titular, con el que fortalece su trabajo.

 

Lizzete Salgado Viramontes, legisladora del PAN, preguntó sobre la reglamentación de pipas de gas y empresas que manejan materiales peligrosos e inflamables; la regulación de espectáculos públicos; la diferencia de información sobre los programas especiales e internos de protección civil; el proceso de un eje específico de gestión integral de riesgos, protección civil y resiliencia; y la reforma de la Ley de Bomberos.

 

El diputado de Morena, Fernando Zárate Salgado, afirmó que se debe certificar y garantizar que el personal de las alcaldías en protección civil tenga experiencia y conocimientos suficientes para atender todos los riesgos de la capital; y preguntó cómo se puede mejorar esta materia para recibir el Mundial de Futbol.

 

Por último, Urzúa Venegas aseguró que la protección civil es una tarea compartida que se tiene que trabajar de manera transversal en todas las dependencias y con la ciudadanía. Consideró necesario que las personas titulares de las alcaldías realicen una labor exhaustiva con la ciudadanía para revisar tanques de gas e instalaciones, para evitar incendios. “Necesitamos trabajar mucho en la cuestión de la comunicación del riesgo y necesitamos las nuevas tecnologías que están saliendo en el mundo para adaptarlas a la ciudad para seguir fortaleciendo nuestra actividad”.

 

 

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page