top of page

Reconocimiento, autonomía y derechos a las poblaciones callejeras en la CDMX: MC

ree

06 / 11 / 2025


  • Royfid Torres propuso una iniciativa de ley que pueda otorgarles identidad, acceso a programas sociales, reintegración a la vida pública, organismos de seguimiento y creación de un censo real de este sector que termine con el enfoque asistencialista de atención


Terminar con el asistencialista de atención, reconocimiento, autonomía, respeto a su voluntad, no discriminación, así como generar obligaciones en instituciones y entes de gobierno de la Ciudad de México y alcaldías en las poblaciones callejeras, son los ejes rectores de la iniciativa de ley de Poblaciones Callejeras que presentó la Bancada Naranja, a través de su coordinador, Royfid Torres González ante el Congreso capitalino.

 

La expedición de la Ley para la Protección de los Derechos de las Poblaciones Callejeras de la CDMX contempla cambios sustanciales, que van desde el derecho a la identidad, la obligación del estado para su reintegración, cambio en la denominación y principios para establecer políticas públicas a favor de dicho sector.

 

“Lo que intentamos es cambiar este enfoque asistencialista con que se pretende atender a estas personas y queremos sean sujetos de derechos, que tengan una concepción de autonomía, de medición y, con este lema que tenemos: que la calle no lxs calle, visibilizar éstas violencia a las que se enfrentan todos los días y que nos expresaron en la legislatura pasada cuando hicimos un parlamento abierto con ellos. Lo que proponemos es una visión de autonomía y derechos, ya que, en una ciudad con tantos programas, que se dice de derechos y libertades, este sector cada vez esté más alejados de ellos”, comentó el legislador en conferencia de prensa.

 

Entre los cambios propuestos destacan el establecer la obligación de impulsar la reintegración a la sociedad, dando seguimiento y apoyo para que se continúen rehabilitando y se les ofrezcan las mismas opciones de capacitación, salud, educación y ofertas laborales con la finalidad de no regresar a su vida en las calles; también una definición de persona perteneciente a las poblaciones callejeras, entendida como aquella que carece de residencia y hace de la calle su lugar para vivir de forma permanente o transitoria, sin trabajo e ingresos fijos o suficientes y se encuentra en exclusión social.

 

De igual manera establece principios para la elaboración de políticas públicas en derecho a la identidad, para que puedan tramitar actas de nacimiento o credenciales del INE y, de tal manera, puedan tener acceso a vivienda, educación, trabajo, salud, acceso a la justicia y a una vida libre de violencia.

 

“También la iniciativa propone la creación de un censo real, así como de un Comité Interdisciplinario que dé seguimiento a las acciones coordinadas para este fin y que conlleva el involucramiento de varios entes de gobierno (Jefatura de Gobierno; la Secretaría de Inclusión y Bienestar; el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; el Instituto de la Juventud; el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones; el Instituto para el Envejecimiento Digno; el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y las alcaldías) quienes deben generar políticas públicas de estas acciones”. añadió el congresista.

 

Estuvieron presentes en la conferencia, Alexia Moreno y Alonso de la Cruz, de El Caracol A.C. quienes hablaron de la relevancia de la iniciativa, ante injusticias e historias de dolor que viven a diario quienes conforman a este sector y recordaron en particular la de Hermelinda, una mujer que vivía en la calle Artículo 123 y murió ante el conocimiento de las autoridades y fue arrojada a la fosa común después de ingresar a un albergue en la colonia Atlampa y llevada de urgencia posteriormente a un hospital de Iztapalapa.

 

“En el Caracol desde hace 30 años estamos por la causa de que todas las personas merecen vivir una vida digna. Las poblaciones callejeras no son un problema qué resolver, sino un sector que debe tener derechos y que a diario participan en la economía de este país y ciudad, por eso saludamos esta iniciativa que les dota de derechos humanos y lo que busca es que justo estas historias como la de Hermelinda no se repitan”, estableció.

 

Alonso de la Cruz expresó que esta legislación puede significar un antes y después en la atención a este sector, ya que les dotará de su derecho a la identidad, así como apoyos o acciones estructuradas. “Esta ley justo puede ayudar a cambiar vidas, ya que casos como el de Hermelinda hay muchos más y con esto, de aprobarse, se puede garantizar su estancia en el espacio público, por eso esta búsqueda de acceso a servicios de calidad, a una identidad como mínimo hace posible la transformación y puede representar un parteaguas en la vida de las poblaciones callejeras”, explicó.

 

En la presentación de la ley estuvo presente el coordinador de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano en CDMX, Alejandro Piña Medina, acompañado del secretario general de acuerdos, Alejandro Barrales, así como de integrantes del movimiento chilango, así como concejalas de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

“Esta iniciativa la celebramos mucho, porque abona a la justicia en esta ciudad. Reconocer la existencia de una persona a través de una Acta de Nacimiento es fundamental, cuando no cuentas con ello te deja afuera de todos los demás derechos porque no puedes adquirir ningún programa del propio gobierno, quedas excluido, pero también tenemos que erradicar esa indiferencia y respetar las formas y decisiones de vida en ese sentido, y esta propuesta les dota de garantías, de un marco para garantizar a estos derechos”, indicó el líder del partido.

 

Además de las mencionadas acciones y coordinación entre secretarias e instituciones, la iniciativa propone la creación de una Junta Ciudadana que represente los intereses de las personas integrantes de las poblaciones callejeras; la creación de un Sistema de Monitoreo de Personas Pertenecientes a las Poblaciones Callejeras que proporcione, con exactitud, la cantidad de personas pertenecientes a este sector e instituye el Protocolo de Actuación de Primer Contacto, con el objetivo de contar con procedimientos adecuados de atención que garanticen la seguridad jurídica de todas las personas involucradas.

 

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page