PVEM propone pago con especie de árboles o plantas endémicas cuando haya nuevas construcciones, ampliaciones y reparaciones en la CDMX
- Voz de la Sociedad

- hace 2 minutos
- 3 Min. de lectura

06 / 11 / 2025
Con el objetivo de establecer que además del pago de derechos para la expedición de licencias y permisos de construcción, se deberá hacer el pago en especie de árboles o plantas endémicas correspondiente a la Alcaldía en donde se ubique el inmueble al que se le haya hecho una construcción, ampliación o reparación, Rebeca peralta León, vicecoordinadora del PVEM en el Congreso capitalino, presentó una iniciativa para adicionar un artículo 195 Bis al Código Fiscal de la Ciudad de México.
La legisladora ecologista señaló que la propuesta representa un paso concreto y necesario hacia la restauración ecológica de la capital del país.
Este mecanismo permite vincular directamente la actividad constructiva con la obligación de compensar y regenerar los recursos naturales que se ven afectados, indicó.
Al presentar la iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Hacienda para su análisis y dictaminación, la diputada Rebeca Peralta señaló que el cobro en especie de árboles o plantas endémicas no solo constituye una medida compensatoria, sino una herramienta de reforestación urbana participativa que puede fortalecer los corredores ecológicos, recuperar espacios degradados y promover una cultura ambiental corresponsable entre las y los habitantes.
Además, agregó, al tratarse de especies nativas, se favorece la biodiversidad local y se garantiza la adaptación de las plantas al clima y al suelo propios de cada Alcaldía.
La legisladora del PVEM dejó en claro que, para garantizar su eficacia, es fundamental que este mecanismo se acompañe de reglas claras de implementación, seguimiento y transparencia, de modo que las plantas entregadas realmente se siembren, se mantengan y contribuyan al equilibrio ambiental.
Asimismo, deben fortalecerse las capacidades institucionales de las alcaldías para recibir, registrar y monitorear las especies, en coordinación con especialistas, organizaciones ambientales y la ciudadanía, detalló.
“Esta iniciativa también representa un cambio de paradigma en la relación entre urbanismo y medio ambiente: convierte a la construcción en un acto con responsabilidad ambiental, integrando la restauración ecológica como parte del proceso edificatorio. No se trata únicamente de “pagar un derecho”, sino de asumir un deber ecológico, de devolverle a la ciudad parte de lo que la urbanización le ha quitado”, precisó.
Afirmó que la construcción es una de las industrias más importantes y fundamentales para el desarrollo de las ciudades y su infraestructura, pero también es una industria que tiene un gran impacto en el medio ambiente.
La legisladora del Partido Verde indicó que en el caso de la Ciudad de México el desarrollo urbano durante las últimas décadas, lleva consigo una lógica extractivista que deja a un lado el bienestar social y ambiental.
Esta dinámica ha traído la pérdida acelerada de áreas verdes, la degradación de los ecosistemas urbanos y la disminución de los servicios ambientales indispensables para la vida, como la regulación de la temperatura, la captación de agua y la purificación del aire. Frente a esta realidad, resulta urgente que el crecimiento urbano adopte un enfoque de sustentabilidad, justicia ambiental y corresponsabilidad ciudadana, expresó.
En el Grupo Parlamentario del Partido Verde sabemos que el reto no es menor, revertir los daños de la expansión urbana y reconstruir el tejido verde de la ciudad exige voluntad política, coordinación interinstitucional y participación social. Sin embargo, medidas como la que se propone en esta iniciativa abren la posibilidad de transitar hacia un modelo de ciudad sustentable, donde el desarrollo y la protección ambiental dejen de ser opuestos para convertirse en aliados, declaró.
“Estamos convencidos que construir una ciudad debe cumplir criterios sustentables, que fomenten relaciones armoniosas entre las personas y la naturaleza, estando conscientes de que estas acciones son cruciales para salvaguardar la vida en todas sus formas y así garantizar un presente y un futuro digno, esto con la finalidad de seguir avanzando hacia una Ciudad de México más verde, habitable y equitativa”, ratificó la representante popular por el Distrito 24 de la Alcaldía Iztapalapa.
En suma, el pago en especie de árboles o plantas endémicas constituye una acción innovadora, de justicia ecológica y de visión a largo plazo, concluyó.












































































Comentarios