top of page

Población de Talla Baja pide la creación de un vagón exclusivo para personas con discapacidad y movilidad limitada

ree

25 / 10 / 2025


  • El grupo poblacional de estatura baja uno de los once más discriminados en la capital

  • En julio de 2009 la palabra “enano” fue declarada inapropiada y ofensiva


Con el fin de escuchar las peticiones y necesidades de la población Talla Baja, previo al Día Nacional e Internacional  de las Personas de este sector, el cual se celebra este sábado 25 de octubre, la coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios; el director del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), Adrián Rubalcava Suárez y Ángel Vázquez Ríos integrante de la Fundación Gran Gente Pequeña Asociación Civil tuvieron una mesa de trabajo.


Por cierto, el Congreso de la Ciudad de México por la tarde-noche iluminó de color verde limón en reconocimiento a la lucha que dan las personas de Talla Baja contra la discriminación, así como por la defensa de sus derechos humanos.


Al hacer uso de la palabra Ángel Vázquez de entrada señaló que las personas de Talla Baja deben de gozar plenamente y sin discriminación de todos los derechos.


  • Por lo que le hizo las siguientes propuestas al titular del Metro para mejorar la movilidad de dicho sector:

  • Torniquetes adaptados o de baja altura, con sensores a nivel accesible.

  • Taquillas con ventanillas a doble altura o sistemas electrónicos para compra y recargas accesibles.

  • Barras de sujeción y pasamanos a diferentes niveles dentro de los vagones y andenes.

  • Botones de emergencia y timbres de apertura instalados a una altura promedio entre 80 centímetros y un metro.

  • Pantallas informativas visibles desde diferentes ángulos y alturas.


Asimismo, pidió que haya una mejor atención del personal, así como capacitación para apoyo de la gente de Talla Baja.


Por lo que invitó a que se dé una formación del personal operativo (taquillero, vigilante y conductor) en atención inclusiva y derechos de las personas de Talla Baja.

 

Protocolos de asistencia en caso de incidentes o necesidad de apoyo físico dentro de las estaciones.


Campañas de sensibilización dirigidas a usuarios, para fomentar el respeto y la empatía hacia la diversidad corporal.


La creación de un vagón exclusivo para personas con discapacidad y movilidad limitada “medida viable, legal y de bajo costo, que mejora la seguridad, accesibilidad y dignidad en el uso del Metro”.


Todo lo anterior, de acuerdo a Ángel Vázquez “no representa un gasto adicional, sino un ajuste que puede implementarse con los recursos existentes, aprovechando la infraestructura y experiencia del STC”.


Por su parte Adrián Rubalcava después de escuchar los pedimentos señaló: “es un gusto dialogar sobre las peticiones y aportaciones en beneficio de los usuarios del Metro, con el compromiso de darles pronta atención y respuesta.


Y finalizó diciendo “siempre será un placer escuchar y trabajar de manera coordinada por el bienestar de quienes día a día utilizan este importante medio de transporte”.


A su vez, la legisladora Diana Sánchez Barrios calificó dicha reunión de fructífera gracias a la gran disposición que mostró el director del Sistema de Transporte Colectivo de buscar respuesta a lo planteado por el integrante de la Fundación Gran Gente Pequeña.


Y agregó “siempre será importante que las autoridades y el poder legislativo colaboren para una gran movilidad, no tengo la menor duda que este intercambio de ideas llegará a buen puerto”.


Asimismo, señaló que le tiene  respeto y admiración a Rubalcava Suárez pero además no duda que el Metro bajo esta administración tiene un excelente funcionamiento.


Por otro lado, cabe señalar que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística aún no ha realizado algún censo demográfico sobre este grupo poblacional, lo que impide que se elaboren indicadores y se planifiquen intervenciones enfocadas a mejorar su vida, por ende resolver las problemáticas a las que se enfrentan en el acceso a los derechos.


Ángel Vázquez agregó que la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2017) expone que, “según la percepción de las personas encuestadas, el grupo poblacional de estatura baja es uno de los once más discriminados en la capital.


De igual forma, el 35.5 por ciento de los capitalinos observa mucha discriminación contra nosotros”.


Por lo que se concluye, expresó, “la lucha de las personas de talla pequeña se enfoca en la eliminación de la discriminación, al exhortar a la sociedad a respetarnos, incluirnos y reconocernos, con el objeto de mejorar nuestra calidad de vida ”.


Según datos de 2018 las organizaciones Little People of America y la Fundación Gran Gente Pequeña de México A.C., hay alrededor de 450 tipos de enanismo, los integrantes de esta población no son más altas que 1.5 metros de altura adulta. El rango de altura promedio es de 0.81 a 1.34 metros.


En julio de 2009 la palabra “enano” fue declarada inapropiada y ofensiva.

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page