Las personas trans y no binarias deben ser visibilizadas y tomadas en cuenta desde la niñez: Diana Sánchez Barrios
- Voz de la Sociedad

- 3hs
- 3 Min. de lectura

04 / 11 / 2025
En el país, de acuerdo al INEGI, la población de la diversidad sexual asciende a cinco millones de personas, es decir una de cada 20 personas, se identifica como parte de este sector, señala
Mediante un punto de acuerdo la coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios presentó ante el Congreso de la Ciudad de México, un exhortó a la Secretaría de Educación Pública para que, en el ámbito de sus atribuciones y de acuerdo a su suficiencia presupuestal, y en coordinación con la sociedad civil, “implemente esquemas de capacitación al personal docente y administrativo de las escuelas públicas de nivel Básico y Medio Superior, así como a las madres y padres de familia, con el objetivo de dar a conocer el documento “Infancias y adolescencias trans y no binarias”.
Sobre lo anterior, la representante popular comentó que las personas trans y no binarias deben ser visibilizadas y tomadas en cuenta desde la niñez, “así también lo considera la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 43/2022 y su acumulada 47/2022 que establece que las personas Trans suelen darse cuenta de su identidad mucho antes de los 18 años y no considerar eso puede afectar su salud mental y exponerlas a actos de violencia”.
El anuncio que dio la Secretaría de Educación Pública sobre la elaboración del documento “Infancias y adolescencias Trans y no binarias” se considera un paso histórico hacia la inclusión y el respeto al derecho a la identidad de las infancias y adolescencias Trans y no binarias.
Por lo tanto, este escrito, agregó “constituye un cambio en la educación pública que salvaguarda el interés superior de las infancias y protege otros derechos más, pues no solo se capacita al personal docente para el respeto a la identidad sino también intrínsecamente se vela por la salud mental, la seguridad y la dignidad de las infancias y adolescencias.
Asimismo, recordó que el artículo cuarto de nuestra Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la identidad; “por lo que respetar este derecho inherente al ser humano es de vital importancia, además es la forma en que la persona se auto percibe y desea que otros la perciban.
En nuestro País, de acuerdo a cifras del INEGI, la población de la Diversidad Sexual asciende a cinco millones de personas, lo que significa que una de cada 20 personas, se identifica como parte de este sector de la población”.
En este sentido, señaló, “es una realidad que, al no garantizar plenamente la inclusión, se perpetúa la marginación de la población que se aparta de la inclusión normativa. La evidencia de esta invisibilidad estadística se encuentra, incluso, en los propios instrumentos oficiales: datos sobre la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021 agrupa a la población trans bajo una categoría única, omitiendo la desagregación de datos entre hombres trans y mujeres trans”.
Para Sánchez Barrios esta deficiencia en la captación de datos no es un error menor; es un vacío de información que impide la correcta planeación de políticas públicas focalizadas.
Es por eso que agregó “el resultado de esta exclusión sistemática es la denegación de programas específicos y la perpetuación de la desigualdad. Por ello, este Congreso debe de focalizar sus acciones en buscar sanar esta deuda histórica, asegurando que el Estado reconozca, nombre y actúe en favor de la totalidad de la diversidad”.
Por lo que, expuso, “en observancia al principio de progresividad del derecho a la identidad, el Gobierno de la Ciudad de México emitió en el año 2021 un Decreto trascendental, los Lineamientos para la implementación del Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género.
Esta acción representa un logro en la garantía de los Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia, asegurando la certeza jurídica y la autodeterminación personal de esta población en nuestra Capital”.
Además, la representante popular comentó que debemos comprender que el género no es algo biológico como el sexo, “el género es una construcción social que impone comportamientos, creencias, roles, formas de vestir y sobre todo identificación.
En este sentido, resulta de vital importancia instrumentar acciones proactivas orientadas a la promoción de identidades libres de prejuicios, comenzando desde la infancia”.
Por lo que finalizó señalando que “nuestro deber es garantizar un entorno social y educativo que tutele la salud emocional y el desarrollo pleno de la infancia y la juventud, sin importar su orientación o identidad.
Compañeros diputados, antes de concluir mi intervención, quiero citar una frase de Albert Einstein de suma importancia: “La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices”.












































































Comentarios