MC cuestiona reto de traducir finanzas sanas en acciones a favor de la ciudadanía
- Voz de la Sociedad 
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura

30 / 10 / 2024
- El coordinador del grupo parlamentario, Royfid Torres González, destacó desplomes en inversión pública del 43 por ciento en el primer semestre del 2025 y una reducción generalizada del 16 en el gasto total de las dependencias, lo que impacta directamente en el eficiente funcionamiento de los servicios de la capital 
Gestión hídrica, atención a infraestructura urbana, desarrollo de vivienda accesible y social, demora en obras prioritarias, entre otras fueron los pendientes que señaló el coordinador de la Bancada Naranja en el Congreso de la Ciudad de México, Royfid Torres González, durante la comparecencia del secretario de Administración y Finanzas local, Juan Pablo de Botton Falcón.
El legislador reconoció la recaudación histórica y la estabilidad financiera de la capital; sin embargo, destacó una serie de pendientes de la CDMX que no corresponden a estas cifras de salud económica.
“Esa es quizá la responsabilidad más grande cuando hablamos de finanzas públicas: que los números no se queden en el papel, sino que se traduzcan en bienestar real. Aquí está el punto central, finanzas sanas no siempre significan una ciudad funcionando plenamente y eso nos obliga a una pregunta seria. ¿la disciplina fiscal se está reflejando en la calidad de vida de las y los habitantes de esta ciudad? Hoy más que venir a hablar sobre cifras debemos ocuparnos en entender qué significan estos datos para la vida de la gente”, indicó.
Señaló que la ciudad enfrenta décadas de abandono, con falta de inversión y planeación que hoy cobran factura todos los días en el estado de las calles y la infraestructura urbana, sin dejar de lado las caídas en inversión pública, captación de inversión extranjera y en erogación de recursos para dependencias. Por ejemplo, el decremento en 18 mil 900 millones en la Secretaría de Obras y Servicios, un 62 por ciento y de Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, con un recorte de 80.8.
“El espacio público es la primera experiencia de gobierno de cualquier ciudadano y ahí deben sentirse más los recursos. Nos preocupan temas que consideramos que requieren una atención especial, porque nuestra ciudad alguna vez fue el motor económico de la nación, generaba más de una cuarta parte del producto interno, pero hoy estamos lejos y hemos perdido competitividad”, recordó.
Añadió que hay registro de un desplome del 43 por ciento en la inversión pública durante el primer semestre del 2025 y una reducción generalizada del 16 en el gasto total de las dependencias, lo que significan 5 mil 433 millones menos para construir, mantener y rehabilitar la estructura urbana de la ciudad.
Otro pendiente es en el sector salud, en el que, sostuvo, hubo una reducción en 37 por ciento, 686 millones menos, además de la opacidad con que operan las transferencias de responsabilidades entre el gobierno de la CDMX y la Federación tal tema.
“El paquete fiscal se aprobó con el voto a favor de Movimiento Ciudadano y aunque vemos avances, también desafíos, como subejercicios en áreas sensibles, lentitud en la ejecución y brechas entre la planeación y los resultados, así como de los temas prioritarios que queremos poner a consideración para la discusión, tales como la progresión de la política fiscal verde, inversión en agua, donde sigue habiendo desigualdad en el acceso y comunidades que dependen de pipas o tandeo cuando el derecho humano al agua debe ser un eje prioritario, al igual que la atención al drenaje y alcantarillado”, sostuvo.
Otro pendiente se da el sector de la vivienda, en la que no hay claridad cómo el Instituto de la Vivienda ha hecho para abatir el rezago, así como la estrategia contra la gentrificación, que cada día se extiende a más zonas de la ciudad. Igualmente, en materia de Movilidad, en el que el Sistema de Transporte Colectivo Metro tuvo el mayor presupuesto de su historia, pero persisten fallas operativas graves.
El representante por Movimiento Ciudadano destacó que, en cuanto a Cuidados, también hay un rezago, ya que se integró el concepto en el presupuesto de egresos para la construcción de 100 centros, que no han avanzado a la velocidad que se requiere para llegar a la meta que comprometió esta administración.
“Para el siguiente año tendremos la oportunidad de contar con un anexo transversal a partir de la aprobación de la Ley de Cuidados y el reto será que la entidad destaque por su corresponsabilidad institucional, licencias de paternidad y maternidad ampliadas y políticas que permitan conciliar el trabajo y la vida personal. Es cierto que contamos con el sistema de apoyos más amplios del país, pero cuando el gobierno gasta menos en inversión pública, la ciudad retrocede. No debemos seguir administrando la crisis, sino enfrentarla, resolverla y dejar un mejor camino para recuperar el deterioro de nuestra ciudad”, finalizó.














































































Comentarios