Inicia proceso de diálogo sobre el Plan General de Desarrollo en alcaldías de la CDMX
- Voz de la Sociedad

- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura

09 / 11 / 2025
Se realizarán foros informativos en las 16 alcaldías para dar a conocer el Plan General de Desarrollo
Para dar a conocer el Plan General de Desarrollo (PGD), mismo que dará pie a la Ley de Ordenamiento Territorial, que normará la tierra urbana y rural en la Ciudad de México, con una perspectiva a los próximos 20 años, Xóchitl Bravo Espinosa, diputada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, inauguró un foro en la Casa Frissac, en la alcaldía de Tlalpan, con lo que se da inicio de una serie de foros informativos que se desarrollarán en las 16 alcaldías.
“El PGD es qué queremos para la ciudad en 20 años. Ahí les tocará decidir a ustedes, es decir, en las unidades habitacionales cuáles van a ser las áreas comunes, cuáles van a ser las áreas de servicio, se tienen que poner de acuerdo si se recuperan los espacios que están ocupados como privados, pero que son comunes; los asentamientos irregulares, los núcleos agrarios entre otros”, señaló la legisladora Bravo Espinosa.
En su participación, el diputado de Morena, Alberto Vanegas Arenas, presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Congreso capitalino, señaló que el PGD es un instrumento rector de planeación para darle rumbo a la ciudad y que las 16 alcaldías no se contrapongan, sino que compartan una visión a largo plazo para saber qué ciudad queremos.
“Hoy Tlalpan, Xochimilco y Coyoacán, son las tres primeras alcaldías que tienen este foro, pero se va a escuchar a las 16 alcaldías”, expuso el legislador.
Por su parte, Luis Alberto Chávez García, diputado de Morena, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, reconoció que la Ciudad de México no se ha construido en línea recta, sino que ha sido un proceso de resistencia, de reconstrucción y de memoria compartida, que ha demostrado que cuando hay organización se puede cambiar el rumbo.
“Cada territorio tiene su propia historia y desafíos, y debe ser escuchado en los barrios populares, en los pueblos originarios, en los asentamientos, en las comunidades indígenas, con las juventudes, con las mujeres, con los adultos mayores y con quienes viven con alguna discapacidad. La planeación democrática no se decreta desde arriba, se construye desde abajo con diálogo, con corresponsabilidad y con voluntad política”, indicó.
Durante el foro y ante vecinos de alcaldías del sur de la capital, participaron Patricia Ramírez Kuri, directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, así como el maestro Enrique Irazoque Palazuelos, subsecretario de Planeación y Ordenamiento Territorial del gobierno de la Ciudad de México.
Estos diálogos continuaron en la alcaldía Magdalena Contreras en el Cine Víctor Manuel Mendoza, donde la legisladora de Morena, Valentina Valia Batres Guadarrama, expresó que “estos foros son previos a la consulta, de lo que se pretende construir en diálogo con la gente, con cada comunidad, en cada alcaldía de lo que será el Plan General de Desarrollo, es el Plan General de Desarrollo como la Constitución lo mandata, que trata de construir una prospectiva de largo plazo a veinte años” por lo que resulta importante mantener el canal de comunicación con las distintas poblaciones de la capital.
A su vez, César Emilio Guijosa Hernández, legislador de Morena, precisó que el Plan General de Desarrollo nos lleva a pensar sobre “cómo queremos vivir, cómo cuidar el agua, en cómo proteger nuestro medio ambiente y también en qué tipo de ciudad queremos vivir y dejarles a las próximas generaciones”.
Mencionó que el Plan General de Ordenamiento Territorial es el instrumento que señala la pauta para lograr garantizar una ciudad para todos, en la cual se armonicen los espacios urbanos con los naturales, por ejemplo, el Río Magdalena, Los Dinamos y el Parque Ecoturístico de San Bernabé Ocotepec, sólo por mencion














































































Comentarios