Disminuye matrícula educación básica y aumento la media y superior en la CDMX: Pablo Enrique Yanes Rizo
- Voz de la Sociedad

- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

08 / 11 / 2025
La Ciudad de México registra una disminución en la matrícula en educación básica y un aumento en la de media superior y superior: SECTEI 08
La capital tiene todos los elementos para seguir a la vanguardia como ciudad científica y universitaria, ya que la dinámica poblacional se ha reflejado en la caída de la matrícula en educación básica y aumento de la media y superior, lo que impacta en la infraestructura, además se tiene una deuda en la materia con la primera infancia y con las personas mayores, especialmente con las mujeres mayores de 50 años, afirmó Pablo Enrique Yanes Rizo, titular de SECTEI, al comparecer ante el Congreso de la Ciudad de México, como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno.
Para garantizar el derecho a la educación en la capital, señaló que se cuenta con diversas becas en la educación básica, como la entrega de uniformes y útiles escolares y 925 mil apoyos anuales por estudiante; Mi Beca Para Empezar con un millón 37 mil 793 estudiantes que reciben de 970 a mil 150 pesos; Va Segur@ con una cobertura de 1.9 millones de estudiantes y 70 mil personas trabajadoras, con un presupuesto de 198 millones de pesos; así como La Escuela es Nuestra que se otorga en preescolar, primaria, secundaria y especial, en la que están registrados actualmente 2 mil 500 inmuebles y se otorgaron 349 millones de pesos en 2024 y más de 248 millones en 2025.
El titular de SECTEI se refirió también al Aula Mixtli Digital, programa de infraestructura y equipamiento digital y la atención a la formación básica y atención a población indígena, y al Instituto de Educación Media Superior con 28 planteles, donde hay una matrícula de 28 mil 222 estudiantes y 4 mil egresos; el Bachillerato en línea con 3 mil 795 estudiantes registrados y 250 certificados de conclusión; la Universidad de la Salud con 4 mil 115 estudiantes registrados y la Escuela de Administración Pública donde se han capacitado 24 mil 404 personas.
Se combatirá, expuso ante legisladores locales, la deuda con la primera infancia que va de los 0 a 3 años, se construirán los Centros de Desarrollo y Cuidado Infantil y los cuneros comunitarios; en cuanto al impacto de los proyectos científicos financiados, dijo que para autorizarlos además de realizar la investigación deben recomendar una política pública y tener un documento de divulgación.
De cara al Mundial de Futbol 2026 adelantó que se prevé romper el récord Guinness con la escuela de fútbol más grande del mundo; y comentó que el Plan General de Desarrollo tendrá un apartado para formular el programa especial de ciencia, tecnología e innovación.
Al dar la bienvenida al funcionario, la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Patricia Urriza Arellano, afirmó que la educación es crucial para cambiar al país, porque “si algo puede transformar nuestra realidad es justamente la educación”.
Destacó la importancia de realizar este ejercicio de rendición de cuentas, que fortalece la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo, al evaluar las políticas públicas de este sector educativo.
La diputada Urriza Arellano señaló la necesidad de consultas prenatales accesibles para las mujeres, y preguntó acerca de los proyectos que jóvenes universitarios están desarrollando, y sí tendrán algún impacto real en las políticas públicas en la ciudad.
La legisladora del PVEM, Paula Alejandra Pérez Córdova requirió conocer las acciones para que en los programas educativos se incorpore la enseñanza de lenguas indígenas. En cuanto a promoción del deporte barrial, de qué forma se promueve éste en las escuelas y si continuará, una vez terminado el Mundial de Fútbol.
Raúl de Jesús Torres Guerrero, diputado del PAN, reconoció el bagaje internacional del funcionario compareciente, y pidió abundar en la internacionalización de la educación, las acciones en la materia e impacto logrado, para que deje de ser un área de privilegio, por lo que sugirió ampliar el presupuesto; además preguntó por lo que se hace para atender a la población que retorna de Estados Unidos.
Por su parte, el legislador de Morena, Víctor Hugo Lobo Rodríguez, cuestionó los principios que la SECTEI tuvo orientadas a la política científica de la administración, preguntó la opinión del secretario sobre el uso de la inteligencia artificial y pidió ampliación de información acerca de las acciones concretas que se llevaron a cabo para fortalecer la educación del sistema público de cuidados.














































































Comentarios