top of page

Congreso CDMX impulsa reformas a leyes federales en materia de derechos laborales

ree

02 / 11 / 2025


A fin de proteger integralmente los derechos laborales, culturales y de propiedad intelectual de intérpretes, narradores, actores de doblaje, locutores y traductores, las Comisiones Unidas de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social y de Derechos Culturales del Congreso capitalino aprobaron el dictamen a la iniciativa ante el Congreso de la Unión para reformar las leyes Federal del Trabajo, de Derechos de Autor, de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la de Cinematografía.


La iniciativa propuesta por el diputado de Morena, Paulo Emilio García González, busca afrontar los retos que plantea la evolución tecnológica y la utilización de la inteligencia artificial en la industria audiovisual.


Además, busca establecer un marco legal que salvaguarde los derechos de autor y derechos de la personalidad, proteja sus datos biométricos, preserve la identidad lingüística nacional y regule el uso de herramientas automatizadas en la fijación, reproducción y adaptación de sus interpretaciones.


El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social, diputado Juan Estuardo Rubio Gualito (PVEM), señaló que el desarrollo de la inteligencia artificial ha traído nuevos desafíos para quienes ejercen profesiones creativas y artísticas, particularmente para intérpretes, narradores, actores de doblaje, locutores y traductores, cuyas voces y características personalmente pueden ser replicadas sin su consentimiento.


Afirmó que esta práctica vulnera derechos fundamentales como la privacidad, la protección de datos personales, los derechos laborales y de actor, razón por la que se consideró establecer un marco jurídico que reconozca la voz como dato biométrico sensible, sujeto a consentimiento informado y a la protección que evite el uso y reproducción indebidas.


Aseguró que las reformas propuestas obligan al consentimiento previo, específico, irrevocable para la utilización de identidades vocales, prohíben la sesión completa de derechos y garantizan la remuneración justa por cada uso de réplicas digitales.


En su intervención, el diputado García González expuso que esta iniciativa fue trabajada y construida por las actrices y actores de doblaje, que viven una situación inusual a raíz de los cambios tecnológicos que vive la sociedad.


Resaltó tres elementos que se proponen en las modificaciones; que se reconozca en la Ley Federal de Trabajo a las actrices y actores de doblaje como parte de los sujetos a los que protege; prohibir su voz sin su consentimiento; y en cuanto a la Ley Federal de Derechos de Autor, reconocerles como autores de su voz.


Luego de emitir su voto en abstención, Laura Alejandra Álvarez Soto, legisladora del PAN, expresó que este tema debe atenderse y legislarse con urgencia.


Consideró que debe realizarse un análisis profundo y responsable para determinar con precisión, ya que se necesita un estudio más detallado para evitar que se generen vacíos legales o ambigüedades.


Por su parte, el diputado del PAN, Mario Enrique Sánchez Flores, indicó que su abstención se sustenta en un principio básico del quehacer legislativo, “la legalidad competencial”, ya que se pretende emitir una opinión favorable sobre una iniciativa que reforma diversas leyes federales, porque regular el tratamiento de datos personales sensibles como la voz, el rostro o cualquier otro rasgo fisiológico, “no es materia laboral” sino una cuestión de protección de datos personales, una materia especializada y autónoma que cuenta con su propio marco jurídico.

 

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page