En el 2024 hubo 59 homicidios de personas trans: Diana Sánchez Barrios
- Voz de la Sociedad

- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura

25 / 11 / 2025
El ser trans que no signifique un riesgo sino libertad
“La remembranza trans es para recordar a todas las caídas, debemos recordar a todas estas mujeres trans que lucharon, que murieron y que en su lápida pusieron el nombre que les asignaron de nacimiento, con el que jamás se identificaron. Eso es lo que tenemos que erradicar”.
Lo anterior fue señalado por coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente en el Congreso de la Ciudad de México, Diana Sánchez Barrios al conmemorar el “Día Local de la Memoria Transgénero”.
Por su parte, la coordinadora de la Fracción Parlamentaria en el recinto de Donceles y Allende Xóchitl Bravo en el evento señaló que siempre será una aliada de la población Trans “por convicción no por intereses políticos como lo de la derecha que las usan solo para la foto”. Posición que respaldo la vicecoordinadora Brenda Ruiz.
De acuerdo a los diferentes colectivos trans, hasta el pasado 24 de noviembre de este año se han registrado alrededor de 32 feminicidios en todo el país.
Asimismo, cabe señalar que, en el 2024, la Ciudad de México encabezó la lista nacional de homicidios de personas trans, con 59 casos documentados por la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio de la Fiscalía General de Justicia local.
Por lo anterior, la legisladora Sánchez Barrios levanta la voz a favor de sus “hermanas”, así como las activistas y organizaciones de la sociedad civil quienes exigen la tipificación federal del transfeminicidio para combatir la impunidad y mejorar el registro de estos crímenes.
Y agregó que la falta de cifras exactas y oficiales resalta el problema del subregistro y la invisibilidad de la violencia letal contra las personas trans en el país.
En la marcha que realizaron más de 250 integrantes de la citada población, del Hemiciclo a Juárez a la plancha del zócalo capitalino, Sánchez Barrios comentó que no le pueden fallar a aquellas hermanas que les fue arrebatada la vida, “lo que deja en claro que la violencia no es accidente es consecuencia de un mundo, de una sociedad que niega aún derechos, espacios y dignidad para nosotras”.
Durante las consignas de “aquí está la resistencia trans” que coreaban las más de 250 integrantes durante la marcha, la diputada comentó que la memoria de las fallecidas se vuelve un pulso , “un pulso colectivo que exige políticas que protejan y que en un país el ser trans no signifique un riesgo sino libertad y el recuerdo de las que ya no están con nosotras sea una puerta para seguir luchando , y ternura para cuidar a los que siguen aquí”.
Por otro lado, cabe señalar que los estados con el mayor número de casos reportados de transfiminicidos hasta septiembre de este año son el Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y la Ciudad de México.
Cabe resaltar que el Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen a la iniciativa, que impulso la representante popular Sánchez Barrios, para decretar que el 24 de noviembre de cada año se instruya como “Día Local de la Memoria Transgénero”, en conmemoración de las víctimas de la transfobia, presentado por la Comisión de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias.
Finalmente, Fernanda Delgado, una de las participantes al hacer uso de la palabra al igual que otras jóvenes reiteraron la exigencia de avanzar en su agenda de derechos, así lo expresó “Desgraciadamente tenemos que hacer ese tipo de cosas y de visibilidad para que nos volteen a ver pero a pesar de que existen leyes que existen protocolos que existen muchísimas herramientas jurídicas e institucionales en sustantivo todavía no se ve y estamos aquí en este acto de resistencia y de visibilidad para decirle al Estado y a la ciudadanía que aquí estamos y que aunque no nos quieran no nos vamos a ir existimos resistimos”.
Por su parte, los colectivos participantes exigieron al Gobierno capitalino y a la Fiscalía local que la Unidad de Investigación de Transfeminicidios ofrezca resultados tangibles y que se frene la discriminación en espacios educativos y laborales, donde incluso el uso de baños sigue siendo motivo de violencia.












































































Comentarios