El SANTUARIO DE LAS LUCIÉRNAGAS, UN ESPECTÁCULO NATURAL DE LUZ EN NANACAMILPA, TLAXCALA
- Voz de la Sociedad
- 23 jul 2016
- 5 Min. de lectura

El avistamiento de luciérnagas en Nanacamilpa, Tlaxcala, es un espectáculo natural de luz, en donde miles de lucernas salen de su hábitat para aparearse en los meses de junio, julio y agosto, brindando al turismo una vista sin igual, que quedas extasiado hacia donde voltees.
Haide Gisela Lucero Zepeda, gerente Estatal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), menciona que las luciérnagas es una especie endémica de la región que ofrece un espectáculo de luz natural, por lo cual a través del Gobierno de la República en materia forestal están fomentando la conservación de los bosques, permitiendo conservar el hábitat de las lucernas, así como teporingo, el gato montés, el coyote y la recarga de los mantos acuíferos.
Expresa que desde 2004 a la fecha los ejidos de San José Nanacamilpa, San Felipe Hidalgo, Lira y Ortega, así como la sociedad rural Fresh Forest, mejor conocida como Santa Clara y la Sociedad Piedra Canteada han participado en el programa de Servicios Ambientales con una superficie de 2,150.23 hectáreas y, una inversión superior a los 4 millones 250 mil pesos, programa que les permite la captación y filtración del agua, la conservación y mejora del suelo, la mitigación de los efectos del cambio climático, la regulación y la calidad del aire, la captura de carbono, y principalmente conservar, mejorar el hábitat natural de una vasta biodiversidad no sólo de las luciérnagas, sino infinidad de especies de flora y fauna.

La gerente Estatal de CONAFOR Tlaxcala, en compañía de Arturo Espinosa, jefe de la Unidad de Comunicación Social, señala que de manera integral cada uno de los apoyos que se han destinado en la región a través de del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y del trabajo coordinado de los ejidatarios y pequeños propietarios de esta región, hacen lo imposible en impulsar la protección, conservación y la restauración de los bosques de Nanacamilpa, obviamente el hábitat de la luciérnaga que ofrece un espectáculo incomparable en esta época de reproducción.
Expone que la Comisión Nacional Forestal se suma a este gran esfuerzo para conservar el Santuario de la Luciérnaga, por lo que invita a través de los medios de comunicación para que acudan a visitar este maravilloso lugar como es Nanacamilpa y el avistamiento de este gran espectáculo delas luciérnagas.
Belinda Elisa Reyes, una de las guías del avistamiento, precisa que
en la cultura China la luciérnaga es un símbolo de amor, la luz representa calidez y bienestar hacia la persona, entonces los lugareños dicen que si una luciérnaga se posa en una gente es algo positivo, pero no se debe tocar porque es un animalito demasiado frágil que se puede morir con manipularlo.

Detalla que las luciérnagas que vuelan es el macho, la hembra carece de alas y se encuentra en la hojarasca, en estos meses de junio, julio y agosto el macho está en tiempo de aparearse, es decir, busca una hembra para procrear, la hembra llega a depositar más 150 huevecillos y los coloca en la hojarasca, en las piedras o en los huecos de árboles, la eclosión o la evolución de los huevos va durar de 20 a 30 días, a final del mes de julio se ven luciérnagas bebés, el gusano de luz ya larva es del tamaño de un alfiler, en todas las etapas de la luciérnaga ya sea huevecillo, larva o adulta va a tener luz.
Elisa Reyes expone que la etapa de la larva es la más larga, vive aproximadamente 10 meses, llega a invernar en el mes de diciembre y se despierta en primavera; la luciérnaga larva es carnívora, come caracoles y babosas, entre 60 a 80 en toda su vida, cambia su esqueleto para ser más grande unas ocho veces en todo un año siendo larva, se convierte en pupa a finales de abril o principios de mayo y dura en pupa de 20 días a un mes, la diferencia es porque la hembra dura menos tiempo que el macho, la hembra se coloca cerca de los machos porque ahí va anidar y eclosionan ambos.
Agrega que siendo adultos tienen una vida de dos semanas, tienen pareja y se reproducen, la hembra carece de alas y la luz que proyecta es más tenue que el macho, se encorva en forma de u para que la luz que le proyecte se le refleje en su cuerpo y pueda ampliarse y el macho la pueda percibir y así pueda procrear.
Dice en 10 años que ha estado en el centro Ecoturístico Santa Clara solamente ha tenido la oportunidad de verla dos veces en encontrar a la pareja, el macho al localizar la hembra se lanza aproximadamente a 45 grados para localizar a la hembra, ambos se sincronizan en la luz y si es reciproca va a ser más tenue la luz hasta que llegue el momento de apareamiento y entonces apagan la luz y ya no permiten ver más.

Explica la guía que hay dos momentos de luz que proyectan, la primera es descoordinación, se ve prender y apagar la luminosidad de los machos, la segunda va a ser una coordinación, es una etapa muy bonita porque es como una serie navideña en donde todas prenden y apagan en el mismo momento, en esa etapa hay dos teorías, una se dice que es una danza de amor hacia la luciérnaga hembra y la otra es decirle al compañero que no son enemigos y que están hacia lo mismo, ambas teorías se refieren hacia una procreación.
Según estudios de la UNAM las luciérnaga de este lugar de Nanacamilpa se le designa Santuario, es la Macrolampis palaciosi, no coincide con ninguna de las conocidas, es considerada como una nueva especie propia de los ecosistemas de la región.
Elisa Reyes destaca que hay más variedades de luciérnagas y animales bioluminiscentes, la otra luciérnaga está en estudio y se considera X, está otra más que es de un antifaz blanco y no es tan grande como Macrolampis palaciosi y el animalito que es bioluminiscentes, el cual es un gusano que antiguamente le decían trenecito tienen luces naturales y una arriba de su cabeza.
También, comenta que se cuenta con hongos que son bioluminiscentes, así como una araña que proyecta luz, el cual es un depredador de la luciérnaga, hay otro que le dicen escorpión, es un tipo de lagartija que es como la luciérnaga.


Subraya que son 195 hectáreas protegidas, donadas voluntariamente y este es el Santuario y no se tiene derecho a ser uso de los árboles o hacer tala, simplemente por saneamiento, es decir, cuando hay un árbol enfermo que este muerto o que corra algún riesgo alguna persona u otro árbol es como se retiraría y a ser uso de esa madera, de otro modo no tienen permitido hacer tala.
La guía manifiesta que el avistamiento de las luciérnagas oficialmente se dio hace cuatro años, pero ellos ya tienen 10 años en el lugar y la han visto desde entonces, es una especie amenazada, el hecho de usar funguicidas o plaguicidas hace que este animalito esté en peligro.
El reglamento para las personas que asisten al Santuario de las Luciérnagas es: deben de mantenerse en grupo, usar senderos autorizados, respetar a la luciérnaga y su entorno, no ingresar con motocicletas o cuatrimotos, no acceso de autobuses a la zona, no utilizar repelentes para insectos.
Asimismo, no utilizar flash en las cámaras porque debilita a las luciérnagas y se mueren y cualquier otro aparato que emita luz, música o ruiñdo durante el avistamiento, así como no consumir alimentos y bebidas alcohólicas, encender fogatas y fumar, no tirar basura, ni ingresar con mascotas, acampar fuera de las zonas autorizadas, extraer flora y fauna del bosque, sólo se permite lámpara al final cuando ya no haya luciérnagas.
Los horarios para el avistamiento de la luciérnaga son: 19:30 horas y salida a partir de las 22:00 horas; se cuenta con cabañas para pernoctar.
Kommentit