Entrevistan a personas aspirantes a presidir la CDHCM
- Voz de la Sociedad
- hace 12 minutos
- 5 Min. de lectura

20 / 10 / 2025
Las ocho personas que siguen en el proceso de selección expusieron su visión y propuestas para dirigir esta instancia
La Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino y el Consejo Ciudadano Honorífico de Derechos Humanos de este órgano legislativo entrevistaron a las ocho personas aspirantes a ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Al señalar como un proceso histórico los mecanismos puestos en marcha para la elección de la persona titular de la CDHCM, Jannete Elizabeth Guerrero Maya, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, aseguró que quien encabece esta institución deberá tener “capacidad, conocimientos y sensibilidad social frente a los retos que aún vulneran el tejido social, salvaguardando la autonomía y capacidad de incidencia por el bien de todas las poblaciones”.
En ronda de preguntas, la legisladora cuestionó las prioridades y áreas de oportunidad, cómo mejorar la relación de la CDHCM con la ciudadanía y cómo fortalecer la confianza para el acercamiento en casos de violación de derechos.
La diputada del PT, Diana Barragán Sánchez, reconoció la experiencia de las personas evaluadas y preguntó las estrategias que implementarían desde la CDHCM para fortalecer los mecanismos de protección y prevención de agresiones contra las personas defensoras de los derechos humanos y periodistas; para la justicia y reparación del daño a las víctimas; garantizar que esta institución sea un verdadero refugio y aliado; sobre cuál es el mayor desafío en materia de derechos humanos, y su visión sobre los derechos de las personas que han cometido delitos.
Rebeca Peralta León, legisladora del PVEM, preguntó sobre el enfoque general de sus proyectos y aspectos de gestión prioritarios.
En el tema de personas privadas de su libertad, qué mecanismos de supervisión usarían para respetar la dignidad humana, particularmente en los centros de reinserción, cómo abordarían los derechos humanos en el uso de la IA y cómo erradicar estereotipos y discriminación hacia mujeres indígenas y afrodescendientes en espacios laborales y comunitarios.
Durante sus participaciones, la diputada del PAN, Olivia Garza de los Santos, centró su atención en tres temas: cómo atender la ola de violencia y de personas desaparecidas en la capital; cómo aplicar el principio de justicia restaurativa; y qué acciones implementar para que el trabajo de las Visitadurías no quede en letra muerta.
Leonor Gómez Otegui, legisladora de Morena, cuestionó a los aspirantes sobre cómo dirigirán la transformación interna para recuperar la confianza ciudadana; las acciones para garantizar el acceso a la justicia mediante brigadas móviles; mejorar las condiciones urbanas en un contexto de austeridad; erradicar la violencia contra las mujeres y asegurar que la fusión de áreas no afecte los derechos laborales del personal.
Por parte del Consejo Ciudadano Honorífico de Derechos Humanos participaron Héctor Alberto Pérez Rivera, Laura Lizbeth Bermejo Molina, Blanca Patricia Hernández Badillo, José Luis Gutiérrez Román, Erika Ivette Llanos Hernández, Aidé García Hernández, Jennifer Desiree Blanco Rodríguez y Mariana Campos Castillo, quienes expresaron su inquietud por conocer cómo trabajarán las personas aspirantes, en caso de dirigir el organismo, para fortalecer los mecanismos de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Asimismo, requirieron cómo asegurarán que su perspectiva personal no impacte en la objetividad de la comisión; cuáles son las acciones que implementarán en su primer año de gestión para un nuevo liderazgo inclusivo y representativo; cómo articular la actuación de la CDHCM con otras instituciones en casos de violencia de género perpetrada por autoridades; cómo estructurar un mecanismo de evaluación ciudadana, mecanismos para reducir los tiempos de respuesta de Visitadurías y emisión de recomendaciones; y cómo fortalecer la credibilidad de la instancia.
Participación de las personas aspirantes Obtilia Eugenio Manuel, defensora indígena con trabajo en materia de acceso a justicia, derechos de mujeres y pueblos originarios en la montaña de Guerrero, expresó que su modelo de trabajo estaría enfocado principalmente en la atención a víctimas, grupos vulnerables, niños, niñas y personas de la comunidad LGBTIQ+, así como en reestablecer la autonomía de la comisión Paolo Guiseppe Martínez Ruiz planteó que su objetivo es fortalecer a la institución en acción permanente, preventiva y cercana a la gente.
A partir de la propuesta de construir una cultura general de paz, mediante la prevención e inspección como herramientas de protección inmediata de los derechos humanos en donde haya indicios de su violación como en el transporte; defender el derecho de ciudad y movilidad humana, con un modelo urbano con diseño universal; y propuso fortalecer la proximidad territorial en las 16 alcaldías.
Carlos López López expuso que es importante proyectar la territorialización de los derechos humanos para transformar la percepción sobre las instituciones como entes con firmeza ética, empatía e inclusión.
Propuso impulsar acciones en materia de participación ciudadana; pedagogía para personas funcionarias como agentes de transformación; prevención estructural; estudios cuantitativos y cualitativos; así como mejorar la atención y establecer un enfoque comunitario.
María Dolores González Saravia Calderón señaló que aspira a que esta “comisión siga siendo un espacio de diálogo plural, con participación sustantiva de la sociedad civil”.
Propuso fortalecer la atención a quejas y los procesos de restitución de derechos al incorporar un enfoque de defensa social de los derechos humanos y de construcción de paz, y mediante el fortalecimiento de la atención, al articular los actores sociales e institucionales necesarios para transformar las condiciones que obstaculizan el pleno ejercicio de las garantías individuales.
Nancy Pérez García aseguró que la exclusión, el racismo y el clasismo asfixian a quienes provienen de barrios y colonias populares, por lo que es difícil salir de este círculo de exclusión e inseguridad, para lo que debe existir un núcleo familiar, comunitario e institucional fortalecido, robusto y capaz de resistir las capas de vulnerabilidad que enfrenta la comunidad, como la violencia estructural que enfrentan las mujeres.
Planteó reorientar la individualización de los derechos humanos hacia una defensa de los derechos colectivos y de justicia social. Por su parte, Vilma Ramírez Santiago destacó que su plan de trabajo responde a la realidad a través de tres ejes: poner a la víctima en el centro de actuación desde la queja al acompañamiento; fortalecer las capacidades institucionales mediante la capacitación; y sacar la actividad de las oficinas para potenciar su alcance mediante la vinculación con centros Pilares y Utopías.
Aldo Antonio Trapero Maldonado observó que es importante implementar el rigor científico en la acción institucional para abordar las problemáticas; así como mejorar protocolos y reorganizar estructuras.
Resaltó diversas experiencias donde contribuyó a fortalecer la perspectiva de interculturalidad y lineamientos de evaluación para generar transparencia; acciones de socialización de derechos, uso de formas alternativas en la resolución de conflictos y acceso a la información.
Angela María Guerrero Alcántara expuso que su proyecto está enfocado en fortalecer a la CDHCM, para pasar de ser una ciudad pionera en derechos a una ciudad que defiende los derechos de todos.
Destacó su propuesta de descentralización, capacitación, pedagogía popular centrada en las comunidades, enfoque de cuidados, defensa de derechos compartida entre autoridades y ciudadanía. Admitió que uno de los retos es atender las desigualdades, particularmente el derecho a la salud.
Comentarios