El Estado no debe ser cómplice pasivo de la discriminación de género: Diana Sánchez Barrios
- Voz de la Sociedad
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura

16 / 10 / 2025
En la CDMX se ha impulsado una política seria, eficiente, eficaz y contundente a favor de los derechos de las mujeres
“Someto a la consideración de esta Soberanía, la Iniciativa con Proyecto de Decreto dirigida al Congreso de la Unión que tiene por objeto abordar la problemática estructural de la Violencia Institucional Sistemática de Género y con ello, desmantelar las prácticas que vulneran los derechos de las mujeres en todo el territorio nacional”.
Lo anterior fue señalado desde tribuna del Congreso de la Ciudad de México por la coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios.
Durante su lectura destacó que la violencia institucional constituye una grave vulneración a los Derechos Humanos de las mujeres, contraviniendo directamente los principios constitucionales y convencionales internacionales.
Y comentó que la problemática central que aborda esta propuesta “es la persistencia de la violencia institucional sistemática de género en nuestro País. Dicha violencia se manifiesta a través de patrones estructurales de discriminación que obstaculizan el acceso de las mujeres a servicios públicos esenciales, lo cual trasciende en ciclos de desigualdad y vulnerabilidad”.
Asimismo, agregó que “la presente iniciativa busca interrumpir esta dinámica mediante un marco normativo reforzado. Datos duros señalan que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, documenta que el 23 por ciento de la población femenina de 18 y más años, experimentó la negación injustificada de al menos uno de sus derechos en los últimos 5 años”.
Por lo anterior señaló: “resulta primordial destacar los avances de la Fiscalía General de Justicia, así como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. En 2023, se registró un índice de confianza en la policía de 34 por ciento entre las mujeres encuestadas, paralelamente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha impulsado, esfuerzos formativos continuos para incorporar el enfoque de Derechos Humanos y la perspectiva de género en la capacitación policial, demostrando un compromiso institucional sostenido en este importante tema.
Por lo tanto, expuso Diana Sánchez Barrios que, “esto demuestra de manera determinante que el Gobierno encabezado por Clara Brugada, ha impulsado una política seria, eficiente, eficaz y contundente en favor de los Derechos de las mujeres. No obstante, es imperativo señalar que, a pesar de los indicadores de mejoría y logros operativos en la gestión local, el fenómeno de la violencia de género persiste a nivel nacional”.
La legisladora agregó que esta discrepancia estadística “nos obliga a instar al ámbito federal a consolidar, armonizar y robustecer el marco normativo con el fin de lograr la mitigación efectiva de la violencia sistemática contra las mujeres en todo el territorio de nuestra Nación”.
Con base a lo anterior, la presente propuesta pretende resolver esta problemática, asegurando con ello, que el Estado no sea cómplice pasivo de la discriminación de género”.
Compañeros legisladores: Es pertinente recordar la célebre reflexión de una mujer ejemplar, Frida Kahlo, cito: "Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior". Precisamente, esta Iniciativa se enmarca en la defensa irrestricta de los Derechos Humanos de las mujeres, para evitar que ese sufrimiento se institucionalice”.
La legisladora Sánchez Barrios expresó:“me permito proponer en este Honorable Congreso, reformar el artículo 18 y se adicione un artículo 18 Ter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para:
1. Incorporar explícitamente la categoría de “Violencia Institucional Sistemática de Género” como un factor autónomo de violencia.
2. Establecer sanciones para los servidores públicos responsables de este tipo de conductas, y
3. Promover la capacitación y sensibilización obligatoria para los servidores públicos en este rubro.
Quiero hacer una mención muy especial a la “Fundación Iris”, así como a su presidenta, porque fueron parte trascendental en el armado y construcción de la presente propuesta, realizada con una visión incluyente, objetiva y protectora de los Derechos Humanos de las mujeres.
Comentarios