top of page

MC impulsa acción por omisión legislativa para armonizar la ley movilidad local con la ley general de movilidad y seguridad vial


13 / 05 / 2025


  • Este recurso jurídico busca salvar vidas de ciclistas, transeúntes y hacer más eficiente el tránsito, así como el uso de transporte público seguro en la CDMX

  • Comenzamos la recolección de firmas para poner un alto a las muertes por hechos viales en la ciudad, aseguró la legisladora Patricia Urriza previo a una rodada

  • Urge cambiar el paradigma de cómo se mueven los ciudadanos en la capital, sostuvo el líder de Movimiento Ciudadano en la capital, Alejandro Piña


Bancada Naranja en el Congreso capitalino y liderazgos de Movimiento Ciudadano en la capital comenzaron la recolección de firmas para promover una acción por omisión legislativa ante la Sala Constitucional del Poder Judicial de la Ciudad de México que obligue al Congreso, con carácter de urgente, a armonizar la Ley de Movilidad de la CDMX con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.


Las discrepancias entre la Ley de Movilidad local y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial generan confusión, inseguridad jurídica, violaciones a derechos humanos y políticas de transporte poco eficaces. Además, esta omisión atenta contra la seguridad de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, de acuerdo Pirámide Invertida de Movilidad Sostenible.

 

Después de realizar una rodada para evidenciar los peligros a los que se enfrentan diariamente quienes están en el pico de dicha pirámide, la legisladora emecista Patricia Urriza indicó que la medida jurídica busca mejorar la movilidad dentro de nuestra ciudad, ya que es un derecho llave que nos permite acceder a otros derechos como la salud, el trabajo o la educación.

 

“Esta ley se tuvo que haber armonizado desde hace dos años en el Congreso de la Ciudad de México y lo que han hecho en las comisiones de Movilidad y en el Congreso el partido oficialista es alargar la discusión, para que esta ley general de seguridad vial se armonice en la Ciudad de México 2 años más. Es decir, vamos a estar en omisión legislativa durante 4 años y no vamos a poder homologar esta ley que nos permite tener calles seguras, proteger a los peatones, a las personas con discapacidad y a quienes se mueven en vehículos no motorizados o en transporte público”, señaló.


Movimiento Ciudadano ha trabajado de manera consistente en una agenda de movilidad segura y accesible para todos desde hace más de una década, por lo que a partir de hoy comienza la recolección de más de 5 mil firmas, que servirán como un catalizador para que el Congreso de la Ciudad de México actúe al respecto.


“Es urgente la armonización porque hemos platicado con colectivos, con organizaciones de la sociedad civil quienes nos dicen debe de ser la prioridad de movilidad en la Ciudad de México, así que por eso estamos el día de hoy aquí y vamos a salir a las calles a cada una de las alcaldías a recabar las firmas de las personas que están siendo afectadas por no tener calles completas, calles seguras en la ciudad”, añadió la congresista.

 

El coordinador de la Comisión Operativa de Movimiento Ciudadano en la CDMX, Alejandro Piña, se sumó a la petición junto a integrantes del Movimiento Chilango de todas las alcaldías para hacer exigible por parte de la ciudadanía que la ley de movilidad local se armonice y cambie el paradigma de cómo se mueven las y los habitantes de la capital.

 

“Hoy están aquí compañeras y compañeros, dirigentes de nuestro movimiento para salir a las calles a recolectar firmas ciudadanas, porque también desde la ciudadanía vamos a ejercer presión para que esta ley se armonice, para que dejen de alargar la discusión mientras se mete a la congeladora una iniciativa tan importante para esta ciudad. Afuera los hechos viales siguen dejando pérdidas humanas y los hechos viales ocurren todos los días por ello, si se cambia el paradigma de lo que entendemos por movilidad y colocamos a las personas en el primer lugar de la pirámide de movilidad, estos hechos viales podrían detenerse y podríamos dejar de estar contando pérdidas humanas”, indicó

 

A las afueras del recinto legislativo de Donceles se colocó un módulo para recolección de firmas y nombres con el concepto ¡Pon tu firma, pon un alto a las muertes viales!

 

Por su parte, la presidenta del Consejo Consultivo Pensando en México capítulo CDMX, Sofía Margarita Provencio, recordó que desde 2021 se trabajó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial por Patricia Mercado en el senado y Salomón Chertorivski en el legislativo federal, teniendo como referente la Ley de Movilidad de la CDMX, ante las áreas de oportunidad que ésta representaba, pero hoy estamos a punto de cumplir 3 años sin la armonización.

 

“Llega un momento en el que si no es por las buenas, tiene que ser a través de los mecanismos de justicia que sí nos permiten ir y exigir al Congreso que nos dé aquello que nos debe, con toda la autoridad moral, todo el conocimiento de causa y todos los especialistas para proponer, además, un marco de reforma real que sirva a la ciudadanía y que no sea nada más una decoración, sino verdaderamente darle cimientos sólidos a la manera en la que entendemos la movilidad”, indicó.

 

Asimismo, durante la conferencia de prensa se refirió que actualmente el presupuesto para el rubro de movilidad otorga el 80 por ciento de sus recursos a políticas que favorecen el uso del automóvil y el 20 por ciento a quienes deben ser la prioridad de la pirámide de Pirámide Invertida de Movilidad Sostenible como los peatones, ciclistas y quienes usan el transporte público y formas no motorizadas para moverse en la CDMX.

 

Komentarze


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page