UL Standards & Engagement promueve el desarrollo de normas sensibles al género en México
- Voz de la Sociedad
- 23 abr
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 25 abr

23 / 04 / 2025
Según el Banco Mundial, las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial (49.71%) y cerca del 40% de la fuerza laboral global. Sin embargo, en muchas profesiones, las mujeres reportan sentirse inseguras en el trabajo debido a equipos de protección personal mal ajustados, como batas quirúrgicas, mascarillas o trajes de bombero, que a menudo están diseñados con base en la antropometría masculina.
En estas profesiones de alto riesgo, una talla no sirve para todos. Reducir simplemente el tamaño de un uniforme no garantiza una cobertura adecuada, ya que la forma, el ajuste y la funcionalidad frecuentemente no se adaptan a muchas trabajadoras.
Para abordar esta situación, UL Standards & Engagement promueve el desarrollo de normas sensibles al género que reflejen un entendimiento de las diferencias físicas y fisiológicas entre mujeres y hombres, mediante requisitos técnicos que respondan por igual a las necesidades de todas las personas a quienes cubren.
Estas diferencias pueden incluir características como fuerza de agarre, dimensiones físicas, grosor de la piel y porcentaje de grasa corporal.
Como organismo autorizado para el desarrollo de estándares en México, ULSE convocó recientemente a expertos del sector nacional de estandarización para un seminario web con el fin de avanzar en la promoción de estándares sensibles al género en México, y contribuir a garantizar la seguridad tanto de hombres como de mujeres en profesiones de alto riesgo. Las organizaciones participantes incluyeron:
Normalización y Certificación (NYCE)
Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (NORMEX)
Instituto Mexicano de Estandarización y Evaluación de la Conformidad (IMEEC)
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)
Durante el seminario web, representantes de estas organizaciones discutieron cómo incorporar un enfoque técnico e inclusivo en la creación de normas. Las participantes compartieron experiencias, retos y propuestas para avanzar hacia una normalización que contemple a toda la población.
En 2022, UL Standards & Engagement firmó la Declaración para el Desarrollo de Normas Sensibles al Género de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE).
Con esta firma, ULSE reafirmó su compromiso de crear normas sensibles al género y alcanzar un mayor equilibrio, representación e inclusión de género en su proceso de desarrollo normativo. Además, ULSE trabaja actualmente para promover el uso de datos desagregados por sexo y desarrollar herramientas que ayuden a quienes crean normas a evaluar críticamente si los productos y metodologías actuales realmente protegen a todas las personas por igual.
Comments