Tras largo debate y protesta, el Congreso CDMX aprueba modificaciones a la Ley de Derecho del Agua
23 / 03 / 2023
Elimina el tema de los polígonos y con ello se promueve la transparencia y además se combate la corrupción y la discrecionalidad
Tras largo debate, protestas y toma del Congreso capitalino, con 35 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones, legisladores aprobaron la modificación del dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto para reformar los artículos 4 y 62 de la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua de la Ciudad de México, presentada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
Los diputados Tania Nanette Larios Pérez, del PRI, y Carlos Cervantes Godoy, de Morena, presentaron reservas al artículo 4 y 62, las cuales fueron avaladas.
Al dar a conocer las reservas, el diputado Cervantes Godoy mencionó que con éstas, al permitir la digitalización del trámite, se reduce la carga administrativa al ciudadano, se simplifican los requisitos y elimina toda la discrecionalidad al quedar registrada en una plataforma.
Al referirse a la reserva al artículo 4, el legislador indica que se busca homologar y agilizar los trámites y con la reserva al artículo 62 se garantiza la factibilidad del servicio que se solicitó a través de la plataforma.
Por su parte, la diputada Larios Pérez expuso que con estas reservas se retira el tema de los polígonos y con ello se promueve la transparencia y además se combate la corrupción y la discrecionalidad.
Al sustentar el dictamen de las Comisiones Unidas de Gestión Integral del Agua y de Administración Pública Local, el legislador de Morena, Gerardo Villanueva Albarrán, resaltó que esta iniciativa busca eliminar trámites burocráticos, es decir, permite la simplificación administrativa para impulsar la reactivación económica en la capital.
Al exponer el voto particular a nombre de sus compañeros de bancada, los diputados del PAN, Luis Alberto Chávez García y Ricardo Rubio Torres, la diputada Luisa Adriana Gutiérrez Ureña, indica que no permitirían que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, pretenda so pretexto de la simplificación administrativa, llevar a cabo el proceso de emisión del certificado de factibilidad hídrica sin que la ciudadanía conozca cuál va a ser el impacto en sus colonias, pueblos y barrios originarios; además que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México sería la única instancia facultada para su emisión.
Asimismo, los legisladores del PAN, Ricardo Rubio Torres y Luis Alberto Chávez García, presentaron una moción suspensiva, la cual fue rechazada.
Al iniciar la discusión, el diputado Chávez García afirmó que su grupo parlamentario no está en contra de agilizar los procedimientos, sino en contra de dejar fuera en la toma de decisiones a los vecinos de 12 de las 16 Alcaldías, que actualmente sufren escasez de agua.
En su posicionamiento, la legisladora de Morena, Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García, aclara que la idea del dictamen es apoyar la apertura de nuevos negocios en la capital, reactivar la economía y erradicar la corrupción mediante la digitalización de diversos trámites administrativos, manteniendo a la Ciudad de México a la vanguardia.
En su turno, el legislador del PAN, José Gonzalo Espina Miranda, añade que la postura de su partido es que las Alcaldías deben publicar su opinión respecto a la solicitud de factibilidad, y posteriormente dar un plazo a los vecinos para que expresen su postura, “que la voz de la ciudadanía sea escuchada y respetada en estos procesos”.
Agrega que deben tomarse en cuenta a los vecinos, en figuras de participación ciudadana como los Copacos y a los académicos, para que se pueda aprobar un dictamen incluyente.
Por su parte, el legislador de Morena, Carlos Hernández Mirón, comenta que la propuesta considera tomar en cuenta las voces de la ciudadanía; y puntualizó que se busca implementar procedimientos que transparenten el suministro del agua sin atentar contra los derechos de las comunidades, considerando elementos fundamentales para tener control de la gestión, como son la macro medición, telemetría y sectorización.
La diputada también de Morena, Valentina Valia Batres Guadarrama, explica el trámite de Factibilidad de Servicios Hidráulicos y aseguró que su digitalización permitirá cumplir con los requisitos con mayor agilidad y dar seguimiento al trámite de manera virtual. Asimismo, señaló que la intención del PAN es quitarle el trámite mencionado a SACMEX y trasladarlo a las alcaldías.
Royfid Torres González, de Asociación Parlamentaria Ciudadana, señala que, aunque el dictamen supuestamente busca simplificar los trámites, no explica los criterios para generar los polígonos con factibilidad de emisión de servicios, es decir para la asignación de autorizaciones, por lo que falta información del tema; y afirmó que actualmente el 80 por ciento de la capital tiene carencias de agua en esta época.
El diputado del PRD, Víctor Hugo Lobo Román, se manifiesta a favor de la iniciativa al saludar la simplificación administrativa.
Además, refiere que, si bien no se resuelve el problema del agua, “tampoco lo complica, simplemente se está hablando de un trámite administrativo para que todos los ciudadanos conozcan de primera mano cuál será la ventanilla para evitar la extorsión y el coyotaje en alguna instancia del Gobierno de la ciudad”.
Daniela Gicela Álvarez Camacho, la legisladora de la Asociación Parlamentaria Ciudadana, asegura que no se debe privilegiar la simplificación administrativa, aseguró que se tiene que dar voz a la ciudadanía para opinar sobre la reforma legislativa para no atentar contra sus derechos.
Al razonar su voto, el diputado, Carlos Cervantes Godoy, enfatiza que este proyecto pretende facilitar el trámite de factibilidad hídrica, logrando distribuir de manera equitativa y justa el agua entre toda la población, además de no permitir que privaticen el vital líquido, defendiendo el acceso al agua para los capitalinos.
A su vez, el diputado Federico Chávez Semerena (PAN) dijo que conoce los sistemas de SACMEX para dar conocer la viabilidad de dónde hay agua, y éstos no cambiarán; por ello aseguró que continuará el problema con una simplificación que por medio de una aplicación determinaría qué polígono tendrá agua.
Además, si hoy SACMEX se tarda al entregar los dictámenes, es porque no funciona su revisión técnica. Al intervenir, la diputada del PAN, Gabriela Salido Magos, asegura que se debe considerar que la factibilidad hídrica requiere atender cuestiones fundamentales más allá de la simplificación de trámites, pues se trata de garantizar el acceso al agua y la planificación del futuro de la ciudad, lo cual requiere de un análisis integral, donde se considere el impacto de las autorizaciones que se facilitarán, basándose en datos reales.
La diputada de Morena, Martha Soledad Ávila Ventura, manifiesta que el objetivo de esta modificación es favorecer los trámites vía digital, la transparencia y la eliminación de actos de corrupción que afectan principalmente a las micro, pequeña y mediana empresas.
Al hablar por hechos, Jorge Gaviño Ambriz, legislador del PRD, exhorta a que los legisladores capitalinos, en compañía de expertos en la materia, elaboren una ley hídrica efectiva, que permita combatir el problema integral de desabastecimiento del agua presente en la Ciudad de México, para que las generaciones futuras puedan acceder al agua.
También participaron del debate los diputados de Morena, Ricardo Janecarlo Lozano Reynoso, Marisela Zúñiga Cerón y José Fernando Mercado Guaida, así como legisladores del PAN, Aníbal Alexandro Cañez Morales, y la legisladora de la Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas de Xóchitl Bravo Espinosa.
Comentarios