top of page

Secretaría de Salud creará un Centro Nacional de Inteligencia en Salud


09 / 11 / 2020

  • Facilitará la toma de decisiones de preparación y respuesta ante los retos mundiales y nacionales


La Secretaría de Salud contará con un Centro Nacional de Inteligencia en Salud que integrará las direcciones generales de Información en Salud y de Epidemiología, con el propósito de contar con un sistema más sólido, anuncia Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.


El Centro Nacional de Inteligencia en Salud facilitará la toma de decisiones de preparación y respuesta ante los retos mundiales y nacionales en la materia.


López-Gattel Ramírez señala que se prevé que antes de que termine el año se autorice la reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Salud que contempla su creación, detalló durante la conferencia de prensa vespertiva sobre coronavirus COVID-19 en Palacio Nacional.


Al referirse a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019 (Ensanut 2018-19) que se presentó este lunes 9 de noviembre en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), puntualiza que se realizará de forma anual y no cada cuatro o seis años como se hacía anteriormente.


Informa que en la presente administración se hicieron las gestiones para contar con el financiamiento que garantiza la realización anual de la encuesta.


En sus cuatro versiones -2006, 2012, 2016 y 2018- esta encuesta ha mostrado el panorama nacional del estado de salud de la población, el desempeño del sistema sanitario y otros indicadores de bienestar.


López-Gatell resalta la capacidad técnica y metodológica del Inegi para estandarizar y profesionalizar los indicadores de la encuesta, desde el levantamiento hasta la integración de los datos y su análisis.


Sobre el tema de las vacunas contra COVID-19 que están en proceso, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud expuso que hay que tomar con cautela las noticias sobre ensayos clínicos.

“No debemos dejarnos llevar por el entusiasmo o presiones políticas para acelerar un proceso de necesario rigor técnico que garantice la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna”, puntualiza.


En su oportunidad, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, presentó la situación actual de COVID-19 en el mundo. Menciona que la mitad de todos los casos se presentan en el continente europeo, seguido de América y Asia Sudoriental.


En las últimas semanas en América del Norte se registró un aumento de casos de COVID-19, en América del Sur continuó la tendencia descendente, mientras que en Europa el crecimiento de la pandemia es acelerado.


La epidemia no se ha terminado en México ni en el mundo, por el contrario, registra una importante actividad, sobre todo en regiones donde inicia la temporada invernal, de ahí la importancia de las medidas preventivas, subrayó el director general de Epidemiología.

1 visualización

Comentarios


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page