Presentarán punto de acuerdo en el Congreso local para que Alcaldías apoyen a la comunidad trans
07 / 11 / 2022
“Me encuentro preocupada por los altos grados de marginación, discriminación, intolerancia, la falta de respeto a los derechos humanos, por la poca atención o nula del sector salud a las personas más desvalidas de la población entre las que se encuentran los integrantes de la Comunidad LGBTTTIQ+.
Es curioso que en los últimos años hemos experimentado una infinidad de transformaciones culturales y políticas a favor de las libertades y del trato igualitario, no obstante, un sector que las autoridades buscan ignorar es a la gente Trans”.
Lo anterior fue señalado por la legisladora del Partido Revolucionario Institucional en la CDMX, Silvia Sánchez Barrios quien desde el Congreso de la capital ha levantado la voz a favor de dicha comunidad.
Durante el Foro denominado “Permanencia y ampliación de derechos de la población TTTrans”, Sánchez Barrios puso el dedo en la llaga al señalar “además, he vivido de manera indirecta la discriminación y he sido testigo de la terrible situación que viven, conocer historias de vida me han hecho reflexionar y conocer la terrible realidad que enfrentan, así como estar al tanto de los datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se menciona que la población trans, tienen una expectativa de vida no mayor a los 45 años, ya que el 80% fallecen entre los 35 y los 45 años.
Recordó, durante el foro que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha mencionado que en las Américas las personas trans, enfrentan altas tasas de exclusión de las oportunidades de generación de ingresos y programas de bienestar social y que frecuentemente las relega al desempleo y hace que recurran al trabajo sexual, con una falta de acceso a los servicios educativos, salud, vivienda, por lo que sufren de empobrecimiento severo la mayor parte de sus vidas, por lo que muchas de ellas no superan los 40 años de vida.
Asimismo, señala que “otro factor importante para su pronta mortandad es la modificación de sus cuerpos con métodos riesgosos e insalubres, pues al no contar con un especialista endocrinólogo que les dé el acompañamiento adecuado para la modificación de su cuerpo y el uso correcto de tratamientos hormonales se someten a tratamientos clandestinos que vulneran su salud, y por ende, su vida”.
Segura de sí misma, comentó a los espectadores en el foro “mi compromiso es combatir las desigualdades de género y la discriminación mediante el reconocimiento y el trato igualitario.
Por ello, y por el gran compromiso y respeto que tengo por la dignidad y los derechos humanos de todas ustedes, presentare un proyecto legislativo que considere un sistema integral de cuidados, y que las 16 Alcaldías cuenten con un “programa social de apoyo económico para la atención emergente en materia de salud en favor de las personas trans”, con el objetivo de aumentar su calidad y expectativa de vida y garantizar los derechos establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México”.
Además, todos saben que tengo orgullosamente dos hermanas trans a quienes amo y admiro, Diana y Marlene.
“Mi compromiso con ustedes es elaborar y presentar una iniciativa de ley para que las 16 Alcaldías cuenten con un sistema de cuidados para la salud de las personas trans, así como un programa social de apoyo emergente para alimentación y salud.
El legislador Royfid Torres González, del Partido Asociación Parlamentaria Ciudadana, se comprometió a construir una agenda desde el Congreso en favor de la señalada comunidad “falta mucho por hacer, no hemos concluido para la reparación histórica de los Trans, tenemos una gran deuda.
Asimismo, se refirió a Diana Sánchez Barrios de quien dijo “es una mujer emblemática en esta lucha, una luchadora social, sin duda, una dirigente emblemática de la CDMX y le recuerdo que no está sola”.
Por su parte, el representante popular por Morena, Temístocles Villanueva, expuso: “tenemos y es nuestra obligación reconocer los derechos de todas las poblaciones sin colores partidistas y respaldo el punto de Acuerdo que en breve subirá a Tribuna mi compañera Silvia Sánchez en beneficios de la comunidad Trans.
Al hablar de la presidenta de ProDiana, Diana Sánchez expresó: “tiene un proceso judicial en el que se le ha criminalizado, además se ha violado el debido proceso no importa que lo diga un morenista, pues también hay que ser autocríticos y la justicia tiene que ser pronta y expedita”.
A su vez, las activistas presentes resaltaron que el Gobierno de la Ciudad de México las ignora por completo, a grado tal que se burla de ellas y pusieron un ejemplo “nos dieron una tarjeta, la cual solicitamos en marzo para que nos apoyaran con una beca temporal y despensas. Nos la hizo llegar la Secretaría de Inclusión y Bienestar a casi cuatro mil de nosotras y algunas sólo cobraron mil pesos, otras nada fue una vacilada ese programa”.
Ese programa que nunca llegó al ciento por ciento, señalaron, fue debido al cierre de hoteles y moteles, pero porque además hubo poca clientela y quienes vivíamos en estos espacios nos obligaron a desalojarlos”.
Algunas más, han afirmado que no tienen otra alternativa que seguir ejerciendo el trabajo sexual, pero que ahora tendrán que hacerlo en automóviles o en la misma calle, lo que se presta a la criminalización y la extorsión por parte de los policías, hacia ellas o hacia sus clientes.
En su documento Pandemia y Derechos Humanos en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), afirma que los Estados de la región -México está incluido- deben prestar especial atención a las necesidades y al impacto que las medidas de emergencia y contención frente a la pandemia del COVID-19 tengan en los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o en especial riesgo, tales como: las personas LGBTI.
Dice el documento: “Garantizar la inclusión de las personas LGBTTTI, en particular las personas trans que se encuentran en un ciclo de pobreza, exclusión y falta de acceso a la vivienda, en la formulación de políticas de asistencia social durante la pandemia -incluyendo acceso a vivienda y refugio seguros- así como en las eventuales medidas de reactivación económica”.
La pandemia también evidenció la violencia que las personas LGBTTTI viven con sus familias. Las investigaciones señalan que el familiar es el primer espacio en el que se suele violentar a las personas trans. En plena contingencia por la llegada del COVID-19 a México muchos jóvenes fueron expulsados de sus casas tras la revelación de que son lesbianas, gays, bisexuales o trans.
Reparación Histórica
Una de las trans desde su lugar manifestó que diferentes investigaciones muestran que, dentro de la población sexo diversa, son las mujeres trans quienes sufren más de discriminación, violencia, acoso, etcétera.
México es el segundo país en América Latina con mayor número de feminicidios, precisa.
Y agrega: “ante la represión policial, las detenciones ilegales, las violaciones y vulneración extrema de derechos que muchas mujeres trans padecieron, es necesario hablar de su derecho a la reparación.
La población trans de mayor edad vive en condiciones de extrema pobreza, sufren problemas de salud debido a años de automedicación de hormonas e infiltraciones de biopolímeros. Para esta población, acceder a un trabajo formal es no sólo difícil, sino prácticamente imposible. Es preciso avanzar en políticas de reparación.
En otros países se ha presentado un proyecto de Ley de Reparación para Personas Mayores Travestis y Trans, mismo que consiste en la creación de una pensión reparatoria destinada específicamente a las personas trans mayores de 40 años”.
Comments