top of page

Majestuosa la zona arqueológica Mayapán, en Yucatán, considerada la ciudad amurallada


13 / 03 / 2021


Texto y Fotos: MICAELA PÉREZ PÉREZ


La fastuosa zona arqueológica Mayapán en Yucatán, es considerada la ciudad amurallada y la última gran capital en el Posclásico (1200-1450 d. C.), su construcción es semejante a Chichén Itzá en pequeña, con una extensión de 4 kilómetros cuadrados, más de 4,000 estructuras y con una edificacion que impacta a los visitantes.


Turistas nacionales y extranjeros llegan a la zona arqueológica en donde conocen la edificación que fue una ciudad maya del período posclásico.


Mayapán en lengua yucateca significa Mayab, que corresponde al nombre de la península de Yucatán, antes de la conquista. Además, Mayapán es conocida como Bandera de los Mayas.


Fue fundada por el grupo cocom, a quien los expertos asocian con los portadores de la llamada cultura maya-tolteca.


Sede también de la "La Liga de Mayapán", una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá. Las disputas por el control terminaron con la derrota de los itzáes, quienes gobernaban la región, y su huída fue hacia el Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal.


El edificio principal es el Castillo de Kukulkán, su arquitectura es semejante a Chichen Itzá, solo que más pequeño.

El Castillo de Kukulcán, es un basamento piramidal de 9 cuerpos con una altura de 15 metros, en donde tiene un fenómeno de luz y sombra durante el solsticio de invierno (21 de diciembre), idéntico al de Chichén Itzá.


En la Plaza Central se encuentra los edificios cívicos, administrativos y religiosos, así como las residencias de la clase gobernantes.


Las edificaciones cuentan con columnas, pasillos, templos, oratorios, altares y un observatorio que utilizaban los personajes de esa época.


Se puede observar además el Templo de los Nichos Pintados, compuesto por siete cuartos, dos de ellos con nichos en su interior, uno con pintura mural, con diseños en negro y pintados de azul, rojo y amarillo.


Así como la Sala de los Reyes, en donde fueron encontrados los rostros modelados en estuco de los personajes que decoraban las columnas de las salas.


El templo redondo, que utilizaban para hacer ceremonias, posee otras dos pequeñas construcciones, la primera es un pequeño altar sobre el basamento y la otra un santuario, ubicado al lado norte de la escalera.


Asimismo, el Templo de la Máscara y la Sala de las Tortugas; El templo de la Máscara recibe el nombre porque se encontró un rostro de estuco modelado durante las excavaciones, al frente tiene seis pequeños altares; en el poniente está una construcción conocida como el Santuario de los cráneos, debido a que se depositó varias cabezas humanas en sus cimientos en la época prehispánica.



La Sala de las Tortugas, erguida sobre un basamento con escalinata y altar central, un santuario en el centro, es un ejemplo delos recintos con columnas del periodo Postclásico de Mayapán en donde se encontraron tortugas de piedras depositadas como ofrendas.


El Templo de los Guerreros y Santuario de la Culebra, se encuentran en el noreste de la Plaza Central. Estas dos estructuras forman junto con el edificio Kimil Nah un pasillo que conduce a la Plaza Central. El Templo de los Guerrero, compuesto por un basamento de dos cuerpos sobre el cual se erigió un templo con tres entradas, se encuentra unas columnas y un santuario con un altar en su interior, su acceso es a través de una escalinata en donde están dos cabezas de serpientes.


El Santuario de la Culebra construido sobre un basamento, presenta tres etapas de crecimiento, y mira hacia la Plaza Central.


La zona arqueológica está ubicada al sur del Estado de Yucatán, en el km. 45 de la carretera Mérida-Acanceh.


Los horarios son de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas, todos los días del año.








105 visualizaciones

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión