top of page

Iniciativa para apoyar a las MIPYMES con perspectiva de género y fortalecer una cultura empresarial en la capital: Pablo Trejo Pérez


27 / 02 / 2025


  • En México, 1.6 millones de MIPYMES tienen como propietaria a una mujer, las cuales representan 34% del total de empresas, expuso el legislador

  • Señala que 13 de cada 100 MIPYMES propiedad de mujeres obtuvieron un crédito


Con el objetivo de establecer criterios en materia de perspectiva de género y fortalecer la cultura empresarial en la capital, Pablo Trejo Pérez, diputado del PRD en el Congreso de la Ciudad de México, propuso armonizar la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Distrito Federal con la Constitución Política de la Ciudad de México.


Detalló que se propone: incorporar diversos principios acordes con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.


Establecer como objetivos de la ley, promover una educación y cultura financiera, así como impulsar campañas de difusión sobre alternativas de financiamiento.


Asimismo, se dispone que, en la planeación y ejecución de las políticas de fomento para la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mejor conocidas como MIPYMES), se deben establecer criterios en materia de perspectiva de género, impulsando en todo momento la igualdad entre mujeres y hombres, con el objetivo de fortalecer una cultura empresarial inclusiva.


El legislador consideró importante mencionar que, en México, 1.6 millones de MIPYMES tienen como propietaria a una mujer, las cuales representan 34% del total de empresas; 13 de cada 100 MIPYMES propiedad de mujeres obtuvieron un crédito.


Además, que las mujeres contratan a más mujeres para trabajar en sus negocios y 86.1% de su personal permanece empleado todo el año.


Se establece un presupuesto progresivo para promover y apoyar la viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en la Ciudad de México.


El diputado por el Distrito 15 de Iztacalco señaló que las MIPYMES son un componente fundamental del tejido empresarial en todo el mundo, “lo que se manifiesta en varias dimensiones, como su participación en el número total de empresas o en la creación de empleos”.


Afirmó que esas empresas son unidades que tienen, por lo general, menos de 250 empleados. “En muchos países, más de 90% de la totalidad de las empresas pueden considerarse MIPYMES, y gran parte de éstas se sitúan en la categoría de microempresas, al operar con menos de diez empleados”.


En el Congreso indicó que, pese al reducido tamaño de cada unidad por separado, “los nuevos datos compilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestran que, al ser consideradas conjuntamente, la actividad de las microempresas y las pequeñas empresas, sumada a la de los trabajadores por cuenta propia, alcanzan una tasa de 70% del empleo mundial.


Por otra parte, las empresas con menos de 100 empleados generan más de 50% de los nuevos puestos de trabajo en todo el mundo”.


Trejo Pérez aseguró que en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las MIPYMES representan más de 50% del Producto Interno Bruto (PIB), índice que alcanza hasta un 70% según algunas estimaciones mundiales.


Además, en el contexto nacional, de acuerdo con cifras del INEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas son el grupo al que pertenecen más del 99.8% de las empresas en el país.


“En el caso de la Ciudad de México, de acuerdo con datos del Directorio de Unidades Económicas (DENUE), existen 468,788 MIPYMES, mismas que representan 98.8% del total de empresas en la capital y en promedio emplean a 3 millones 409,000 personas.


“Si bien las estadísticas anteriores, nos demuestran que las MIPYMES representan un sector sustancial en la economía, es importante señalar que también simbolizan las cualidades socioculturales y la diversidad que caracteriza a nuestro país y ciudad, puesto que representan un mosaico que integra empresas familiares dedicadas a oficios ancestrales como tejidos de hilo, cerámica, talabartería, orfebrería, así como empresas productoras, de servicios turísticos, medicina alternativa, proveedoras, exportadoras y aquellas de industrias especializadas”, expuso.


Aseguró que, a pesar de que las MIPYMES han sido las principales generadoras de empleos, “éstas continúan enfrentándose con importantes desafíos. De acuerdo con los datos del INEGI, son las más precarias, ya que seis de cada 10 trabajadores ocupados en las MIPYMES están excluidos de la seguridad social, lo que significa que los empleos generados por estas empresas son informales, precarios, con bajos salarios y no reúnen los requisitos definidos por la OIT para ser catalogados como empleos decorosos”.


“Derivado de lo anterior, es indispensable impulsar reformas que garanticen un marco jurídico con mejores condiciones para las MIPYMES en la Ciudad de México, que les permita ser competitivas y aumentar su esperanza de vida”, finaliza.

La iniciativa se remitió a la Comisión de Desarrollo Económico.

 
 

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page