Congreso CDMX contribuirá a fortalecer el Mecanismo de Protección Periodistas
- Voz de la Sociedad
- 4 abr
- 3 Min. de lectura

04 / 04 / 2025
Debido a que cada vez es más difícil ejercer el periodismo en la capital por las agresiones que sufren los periodistas, la Comisión de Protección a Periodistas del Congreso capitalino y del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México coordinarán acciones para protección de periodistas en la capital.
Acordaron Ricardo Rubio, presidente de la Comisión de Protección y Joaquín Aguilar Méndez, director general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México en reunión.
Ricardo Rubio Torres señaló que este primer encuentro permitió conocer el funcionamiento de la instancia y las principales acciones implementadas para la protección de periodistas en la capital.
Afirmó que la Ciudad de México es la entidad más peligrosa del país para ejercer el periodismo, ya que en el año 2023 se registraron 561 agresiones a periodistas en México, y las cinco entidades con más ataques fueron la capital con 115 casos, Guerrero con 48, Puebla con 39, Guanajuato con 38 y Veracruz con 36.
“Nuestro país es catalogado como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo, y nuestra querida Ciudad de México continúa con la primera posición en cuanto a agresiones a la prensa.
El lugar que hemos ocupado ha sido ese mismo durante por lo menos 10 años, una década, y de ahí la importancia que tiene esta Comisión de Protección a Periodistas, y el enorme reto que tenemos enfrente”, expuso.
Pablo Trejo Pérez, diputado del PRD, reafirmó su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y la protección a las personas que ejercen el periodismo.
“La labor de informar a la sociedad requiere que los periodistas cuenten con entornos seguros, tanto en el ámbito físico como en el ámbito digital”, para ayudar a que la ciudadanía reciba información veraz, oportuna, y así fortalecer la democracia.
Reconoció que esta instancia es una herramienta fundamental para brindar medidas de seguridad física, apoyo legal, psicológico y formativo; además de prevenir situaciones de riesgo y responder de manera inmediata cuando la seguridad de un periodista se vea comprometida, por lo que “una de nuestras prioridades es mejorar la coordinación interinstitucional”.
Por su parte, el diputado del PVEM, Víctor Gabriel Varela López, pidió precisar si las agresiones provienen del gobierno o de entes particulares; y detallar las cifras de agresiones por cantidad de población.
EL director general del Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Ciudad de México, Joaquín Aguilar, expuso que este organismo público descentralizado es punta de lanza en el país en apoyar a las personas periodistas en riesgo, salvaguardar su integridad y proteger sus derechos humanos.
Sobre las cifras del informe “Derechos Pendientes. Informe sexenal sobre libertad de expresión”, presentado por la organización “Artículo 19”, puntualizó que en la capital se reportaron 582 agresiones, de las cuales el 40 por ciento fueron digitales.
Al respecto, sostuvo que las agresiones de periodistas en el entorno digital representan un reto para el Estado, y propuso una semaforización del tipo de violencias que existen en contra de personas periodistas y defensoras de los derechos humanos.
Planteó como áreas de oportunidad trabajar en la creación del reglamento del Mecanismo, incrementar el presupuesto asignado para dotarle de mejores herramientas y avanzar en la firma de convenios o coordinaciones con universidades, secretarías federales y locales, entre otras dependencias.
Kommentare