top of page

Autenticidad de los restos de Cuauhtémoc, el último tlatoani de México, piden los ixcateopenses: Naucelia Castillo Bautista


19 / 03 / 2024


Por MICAELA PÉREZ PÉREZ

 

Justicia social y el Gobierno Federal en coordinación con el INAH reconozcan la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc, el último tlatoani en México, nacido en Ixcateopan, Guerrero, Cuna de la Mexicanidad, que han sido los protagonistas de la polémica en los últimos estudios, “aquí están los restos de Cuauhtémoc y el gobierno le debe dar la importancia que se merece por el personaje que fue para México, Ixcateopan de Cuauhtémoc, requiere justicia social”, señala Naucelia Castillo Bautista, presidenta municipal.

 

En el marco de la celebración del 174 aniversario de la fundación del municipio de Ixcateopan, ubicado en la región norte del estado de Guerrero y con más de 6,000 habitantes, expuso que es el único Pueblo Mágico que puede tener esta honra de los restos de un héroe importante y que es el más antiguo de la historia en defensa de la gran Tenochtitlán de México.

 

En entrevista, pidió que se respete la tradición oral que guarda un pueblo originario, que si bien es cierto que ya no hablan la lengua náhuatl que se hablaba en aquella época o ya no tienen la vestimenta, pero “lo que sí tenemos es un corazón que corre por nuestras venas esa sangre de hombres y mujeres valientes como lo fue Cuauhtémoc, que es parte de nuestra identidad para todos los mexicanos”.

 





La presidenta Municipal expuso que apenas se le está haciendo justicia social al nombrar a Ixcateopan Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo federal y estatal, así como municipio con historia, tradición y encanto reconocido por la Secretaría de Cultura del estado, pero seguirán luchando para que se declare la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc y tener más reconocimientos que va en pro de mejoras para las familias ixcateopenses.

 

En conferencia de prensa con periodistas de la Ciudad de México en el museo de Santa María Asunción, que fue Iglesia y ahora alberga los restos de Cuauhtémoc, acompañada por Edilberto Morales Giles, el cronista de la ciudad, Alejandro Juárez Zagal, primera voz del Tlatocan Mexica, y Jorge Veraza, investigador y autor del libro "Cuauhtémoc Negado", compartieron la evidencia histórica y científica de que si son los restos del último tlatoani.



El cronista Edilberto Morales Giles menciona que de acuerdo a pruebas que se hicieron de los restos corresponden a un individuo de 25 años, con una estatura de 1.80 centímetros de altura que coinciden con las características físicas de Cuauhtémoc.


Por lo que el historiador confirma que hay documentos de qué si son los restos del último tlatoani Cuauhtémoc, un Padre de la Iglesia de Santa María Asunción en la misa dominical del 2 de febrero de 1949 durante la celebración del Día de la Candelaria, señaló: “quieren robarles, bajo el altar mayor de esta Iglesia está enterrado un rey y se llama Cuauhtémoc”, confirmándolo el doctor Salvador Rodríguez Juárez, quien guardo la última carta del secreto de los documentos.





Detalla que se informó de estos hechos a las autoridades estatales y al gobierno Federal que en ese entonces era el Presidente de México, Miguel Alemán Valdés, dando la instrucción para que la maestra Eulalia Guzmán Barrón, como perita del INAH, hiciera el estudio y el análisis de una prueba científica, confirmando que los restos si eran de Cuauhtémoc; también Luis Echeverría Álvarez, en su sexenio como Presidente de la República asistió en ese entonces a la población atestiguando los restos de Cuauhtémoc.


El cronista Morales Giles, considera que es un tema político el no declarar la autenticidad, cuando hay evidencias científicas de los restos del último tlatoani, por lo que el investigador Jorge Veraza, hizo el libro "Cuauhtémoc Negado", lo negaron, pero la verdad, nunca se va a borrar, va a quedar para siempre y en la Iglesia de Santa María de Asunción están los restos de Cuauhtémoc, afirma.



Existe una placa en el pueblo de Ixcateopan de Cuauhtémoc que fue llevada a Houston en donde hicieron las pruebas y marcan una antigüedad de más de 400 años, añade.


En un recorrido por la zona arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, el arqueólogo Nicolás Álvarez indica que la zona arqueológica fue un importante centro económico y ceremonial dentro del sistema tributario Mexica en donde la principal actividad era el almacenamiento de algunos productos y la manufactura y redistribución de productos de algodón.

 

Menciona que la zona arqueológica fue edificada en el año 1350-1550 d.C. en la última etapa posclásico tardío y la más importante en la zona norte del estado de Guerrero y la cultura asentada fue la Chontal-Mexica, la última cultura de la Gran Tenochtitlán.

 



Dentro de las habitaciones, en el piso o estuco color rojo fue encontrado la huella del pie derecho de una persona que los lugareños lo conocen como el pie de Cuauhtémoc, y aparece en el registro del INAH, declara.

 

Refiere que en de acuerdo a información, Cuauhtémoc nació y vivió hasta los 12 años junto a sus padres, en la edificación de la zona arqueológica y después fue trasladado para su preparación y estudios.


Finalmente, la presidenta Municipal, invita a conocer el Pueblo Mágico, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Cuna de la Mexicanidad, la historia de Cuauhtémoc, quien fue el último tlatoani de México, la zona arqueológica que está formada por una serie de construcciones con losa, caliza, mármol, piedra lisa, estuco y pintura, así como la Casa de Cultura, su gastronomía y sus calles empedradas con mármol que lucen espectaculares sobre todo por la noche.





 




 

30 visualizaciones

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión