top of page

Aunque la educación presencial es herramienta única, deberá adoptar un enfoque híbrido y flexible


10 / 05 / 2023

  • Esta transición mejoraría el acceso a estudiantes que, por motivos geográficos, económicos o personales no pueden asistir de manera presencial: Enrique Graue Wiechers

Aunque la pandemia catalizó la integración de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, dando lugar a un sinnúmero de oportunidades educativas innovadoras que se deben aprovechar, hay que reconocer que la educación presencial sigue siendo una herramienta única y enriquecedora para el crecimiento personal y académico.


Así lo afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidente del Comité Internacional del V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, Enrique Graue Wiechers, quien agrega que ambos modelos demandan superar dificultades presupuestarias, materiales y de conocimientos especializados.


Al participar en la mesa redonda “Universidad y Sociedad”, con rectores de Iberoamérica y miembros de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades, también señala: “en el futuro, es probable que se adopte un enfoque híbrido y flexible en la educación, y que se aprovechen las ventajas de la digitalización y de los modelos virtual y presencial, dando como resultado una combinación que permita desarrollar más capacidades en nuestros académicos y estudiantes y, con ello, una ciudadanía integral y flexible”, puntualiza en el evento presidido este año por la UNAM.


Esta transición tiene el potencial de mejorar el acceso a la educación para aquellos estudiantes que, por motivos geográficos, económicos o personales, no pueden asistir de manera presencial, agrega en la mesa redonda en la cual también intervinieron las rectoras de las universidades de Valencia y Granada, España, María Vicenta Mestre Escrivá y Pilar Aranda Ramírez, así como el rector de la Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez.


El rector de la UNAM explica que, de acuerdo con el Banco Mundial, previo a la pandemia, la penetración de internet en Iberoamérica era de 66 por ciento, lo cual implica un primer obstáculo relevante para el uso de tecnologías digitales.


Además, el acceso a esta red es significativamente dispar entre los países y distintos grupos sociales.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos también señalaba que en 2015 solo 19 por ciento de los programas se centraba en educación a distancia, y 16 por ciento utilizaba modalidades híbridas con enfoque virtual en las universidades.


“Si bien se puede suponer que los estudiantes y docentes universitarios son los que mejores condiciones presentan para lograr una apropiación digital efectiva en su formación y actividades cotidianas, la realidad muestra que aún estamos lejos de generalizarla”, expresa Graue Wiechers acompañado por Tomás Morales, presidente de California State University San Bernardino y Sue Cunningham, presidenta y directora Ejecutiva del Council for the Advancement and Support of Education.


A pesar de la adopción de las nuevas tecnologías, prosiguió, es importante reconocer que la educación presencial sigue siendo una herramienta única. “Definitivamente, no hay forma de sustituir la convivencia e interacción directa entre alumnos y profesores, así como lo enriquecedor que es el intercambio de ideas y experiencias en un entorno físico, lo que aporta elementos para el crecimiento personal y académico de nuestras comunidades”.


Emprendimiento y redes de colaboración


Respecto al impulso al emprendimiento y la innovación, Graue Wiechers sostuvo que en los últimos años Iberoamérica ha sido testigo de un impresionante crecimiento de empresas emergentes y el valor de su ecosistema emprendedor, el cual ha aumentado hasta 32 veces. Además, las universidades son las instituciones que concentran las actividades de Investigación y Desarrollo.


“El 59 por ciento de los investigadores en Iberoamérica realiza sus actividades en las instituciones de educación superior y el 42 por ciento del gasto en Investigación y Desarrollo se ejecuta en ellas. Por ello, es importante desarrollar programas de incubación y aceleración de empresas, así como de financiamiento de proyectos para sus académicos, alumnos y egresados, a fin de que puedan ayudar a los emprendedores a llevar sus ideas a la realidad y convertirse en líderes en sus respectivos campos”, refiere.


El fomento del emprendimiento en las universidades puede impactar positivamente en la economía local y global, generar empleo y promover la innovación. “Las instituciones de educación superior y la industria pueden convertirse en un motor estratégico de innovación, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y programas de licenciatura y posgrado, enfocados en soluciones y productos que beneficien a la sociedad en general”, asegura.


Sobre el tema de fomento de redes e interconexión entre universidades indicó que estas instituciones deben responder de forma coordinada a la globalización e interconectividad, prácticamente en todos los ámbitos de la vida humana. Por ello, es vital fortalecer y ampliar las redes de colaboración y crear nuevos marcos para la movilidad académica, que permitan a sus comunidades experimentar diferentes culturas y entornos académicos, adquirir nuevos conocimientos y habilidades.


La colaboración entre universidades y países contribuye a crear un ambiente educativo más inclusivo, diverso y tolerante, necesario para enfrentar los desafíos comunes de este siglo, garantizando la igualdad de oportunidades en el desarrollo de sociedades más justas, finaliza el rector.

3 visualizaciones
Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page