top of page

Agricultura fomenta proyectos productivos en zonas áridas y semiáridas de 19 estados del país


22 / 03 / 2021

  • Se priorizaron las prácticas agroecológicas y sustentables, e impulsó la autosuficiencia en la producción de semillas

Al menos 104 proyectos en 19 estados apoyó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), durante el bienio 2019-2020, para los cuales se destinó una inversión federal por más de 164 millones de pesos, lo que ha permitido fortalecer al sector agropecuario de estas regiones, con un enfoque integral y productivo.


El organismo sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural señala que impulsa entre los productores prácticas agroecológicas y sustentables, alienta la autosuficiencia en la producción de semillas y otros insumos y apoya con maquinaria y equipo apropiado a la agricultura de pequeña escala.


En el marco del Día Mundial del Agua, agrega que contribuye al equipamiento de infraestructura de uso colectivo de captación, manejo y almacenamiento de agua como presas (mampostería, concreto), bordos de cortina de tierra, aljibes, ollas de agua y tanques de almacenamiento.


Estas acciones permiten producir cultivos tradicionales en conjunto con árboles frutales y maderables, lo que coadyuva a generar empleos.


La Comisión Nacional de las Zonas Áridas apoyó también en la construcción de obras de derivación para el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales y conducirlos a las áreas de cultivo, en estados como Coahuila, Guanajuato, Hidalgo y Tamaulipas.


Asimismo, participó en la reforestación de plantas nativas, lo que permitió incrementar la recarga de acuíferos y darle un aprovechamiento sustentable a estas especies, toda vez que tuvieron usos medicinal, terapéutico y agrícola, como insecticidas y fungicidas.

La Conaza participa también en el mejoramiento genético de los hatos ganaderos, a través de la adquisición de sementales, lo cual permite mejorar e incrementar el peso y volumen de los animales.


Sus acciones fortalecen el manejo adecuado de las áreas de pastoreo, mediante la delimitación con cercos, suministro y construcción de bebederos, y construcción de presas de tierra compactada, para el control y conservación de la vegetación de pastizales nativos.


Desarrolla, además, la producción de hortalizas mediante pequeños invernaderos, en donde se utiliza de manera más eficiente el agua e insumos, lo que da como resultado una mayor producción por unidad de superficie.


La Comisión detalla que en el bienio 2019-2020 se logró incrementar el número de plantas de agave en las zonas atendidas con la siembra de especies que se adaptan a la región. Esta medida aumentó la vegetación, el control de la erosión del suelo, el aprovechamiento del agua de lluvia y contar con forraje, a través del picado y molido de esas especies.


Otro de los proyectos consistió en el establecimiento de lotes de nopal forrajero como complemento para la alimentación de cabras para la producción de leche y carne, lo cual contribuyó a incrementar los ingresos de familias de la región atendida.


Esta acción permitió incrementar la producción de granos y forraje, lo cual redunda en la mejora de la actividad agrícola y pecuaria, así como la transformación de los productos lácteos.


El organismo federal desarrolló en 19 estados el fortalecimiento de unidades de producción familiar: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, y en 14 de estas entidades realizó acciones de integración económica de las cadenas productivas.


6 visualizaciones

Comments


Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page