Presentan el Plan de Ayala traducido a nueve lenguas indígenas
08 / 08 / 2020
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), presentó la edición electrónica del Plan de Ayala traducido a nueve lenguas originarias, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto.
La presentación, que se realizó en formato a distancia, contó con la participación de la subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, Natalia Toledo, quien señala que para la dependencia la promoción de la diversidad cultural “es vital para la cultura de nuestro país”.
Toledo puntualiza que “ese México diverso e inclusivo es el que está presente en la difusión que llevamos a cabo desde la Secretaría”, y agradeció a los traductores del Plan de Ayala a las nueve lenguas indígenas, “expertos que trabajan en lenguas originarias y no son cualquier persona, son poetas, escritores, músicos, artistas, y nos dieron en la traducción su conocimiento, pero también su corazón”.
Por su parte, el director general del INEHRM, Felipe Ávila, recordó la encomienda de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, de dar un giro a la difusión de la historia y “darles voz a todos aquellos que fueron excluidos sistemáticamente de las versiones gubernamentales del pasado”.
El historiador afirma “el hacer visibles a las mujeres, a las comunidades indígenas, las minorías religiosas o sexuales, es lo que está presente en esta presentación del Plan de Ayala en nueve lenguas indígenas”.
El director del INEHRM resalta que el estudio del zapatismo y su documento fundamental, el Plan de Ayala, permite comprender por qué comunica las luchas populares del pasado, el presente y la construcción de un mejor futuro. “Por ello, el zapatismo es símbolo y bandera de lucha los indígenas mexicanos a partir de 1994. Una bandera de lucha por una sociedad mejor, más libre, justo y equitativo”.
En tanto que el director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, asegura que “si Zapata hubiera escuchado esta presentación estaría muy contento de haber escuchado su Plan de Ayala en lenguas indígenas”.
El estudioso del caudillo de Sur reconoce que, aunque las palabras “indígena” y “campesino” no figuran en el Plan de Ayala, el documento fue “una ventana para que la Revolución se convirtiera en un movimiento social y popular”.
Cabe recordar que, en el año 2019, con motivo del Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, el INEHRM publicó el Plan de Ayala con un tiraje de 10 mil ejemplares de distribución gratuita, para difundir el documento esencial del zapatismo y a su caudillo Emiliano Zapata.
Ahora, como parte de la campaña “Contigo en la distancia” y de las acciones que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realiza para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se dan a conocer estos materiales digitales en las lenguas: mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca, totonaco central del sur, tarahumara de Cumbres, tsotsil del este alto, mixe alto del centro, náhuatl de la huasteca veracruzana, zapoteco de la planicie costera; así como al maya y al yaqui, hablados en el sureste y al norte del país.
La edición electrónica en lenguas indígenas del Plan de Ayala es una contribución al conocimiento y difusión de este documento fundamental de la Revolución mexicana, dirigido a los pueblos originarios del país, se podrá consultar en la plataforma Contigo en la distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/zapata-en-lenguas-indigenas) además de en la página del INERM (https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Zapata_en_lenguas_indigenas).
El Plan de Ayala es el escrito básico y clave para explicar y entender el movimiento social y popular del zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo; ahí el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de sus ideas centrales, eje de su programa y actividad durante los siguientes años.
Como texto fundador del movimiento, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, espejo de un corpus ideológico y político de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Porfirio Díaz, hasta la ruptura con Madero.
El INEHRM agradece a Lorenzo Hernández Ocampo, Wildernain Villegas Carrillo, Manuel Espinosa Sainos, Martín Chávez Ramírez “Mákawi”, Ruperta Bautista Vázquez, Alejandro Bacasegua Jiménez, Elena Yásnaya Aguilar, Victoriano de la Cruz Cruz y Feliciano Carrasco Regalado su valiosa colaboración en la traducción de este documento a lenguas originarias.