Tarifas diferenciadas y materiales permeables deben integrarse en la nueva Ley de Agua en la CDMX
18 / 11 / 2019
Tarifas diferenciadas y materiales permeables deben integrarse en la nueva Ley de Agua en la Ciudad de México, propone Guadalupe Aguilar Solache, presidenta de la Comisión Integral del Agua del Congreso capitalino, en el marco del foro: “Agua, Medio Ambiente y Crisis Climática”, para atender las demandas y problemática del liquido.
Señala que con ello dio inicio el primero de los dieciséis foros que se presentarán en cada alcaldía para conocer a fondo los problemas de las demarcaciones y enfocar esfuerzos en la construcción de una nueva ley en materia del agua de la Ciudad de México.
“Se está estudiando el tema de las tarifas diferenciadas porque no puede ser que pague lo mismo quien consume 60 litros de agua para sus necesidades primordiales, en el caso del oriente de la ciudad, que quienes viven en Lomas de Chapultepec quienes gastan para sus jardines el agua que utilizarían diez familias en el oriente de la ciudad”, detalla la legisladora de Morena.
Agrega que otro punto importante que debe considerarse en la ley del agua, es el asunto de los materiales.
“Que se utilicen en las alcaldías materiales permeables para la pavimentación que puedan filtrar el agua”, añade.
Rafael Carmona Paredes, coordinador General del Sistema de Aguas para la Ciudad de México (SACMEX) asegura que para satisfacer las necesidades de los capitalinos es necesario reconocer la problemática de cada alcaldía.
“Es importante disponer de una ley de aguas en la Ciudad de México para atender las demandas de la ciudadanía en materia de distribución, de cantidad, de calidad y generar políticas públicas que eliminen la brecha de falta de servicios públicos y atender la demanda que ello representa”, afirma
Por su parte, Yusif Salib Nava Assad, subdirector de Variabilidad Climática y Cambio Climático del INECC explica que los cambios climáticos que deberían de ocurrir en miles de años, ya nos están alcanzando.
Menciona que, aunque hay una fuerte problemática en el tema del agua, aún se está a tiempo de revertir el daño.
“No nos damos cuenta de la falta de agua porque abrimos la llave y aún hay agua, nos daremos cuenta de la falta de agua hasta que abramos la llave y ya no haya nada”, indica.
Arnoldo Matus Kramer, director General de ITHACA Environmental sostuvo que entre el 30 y 40 por ciento del agua de la ciudad, se pierde en fugas.
“Nadie sabe cuánto tiempo nos queda del recurso, lo que sí se sabe es que nos estamos quedando sin agua, nos estamos acercando al Día Cero”, expresa.
Matus Kramer habló sobre Ciudad del Cabo, el ejemplo más reciente de Día Cero, el momento en que la escasez de agua es tanta que la población deja de tener acceso a ella y es necesario acudir con las instancias gubernamentales para poder obtener una determinada cantidad sin poder tener acceso a más.
“Hicieron muchos cambios en la ciudad y en los ciudadanos y, se salvaron. Ellos demostraron que sí se puede. Aunque es una lástima que hayan estado al borde del desastre para demostrar que cuidar el agua es posible”, declara.
La legisladora Guadalupe Aguilar Solache concluye que estos foros sirven para conocer la problemática de cada demarcación y que la participación de toda la ciudadanía es primordial para construir la nueva ley de aguas.
“No soy una diputada de escritorio, me gusta salir a la calle a ver el problema, a sensibilizarse de lo que realmente sucede”, refiere.
Asistieron el diputado Martín Padilla, integrante de la comisión y presidente de la Comisión de Partición Ciudadana, Franco Lammoglia Oridales, director General de Lammoglia Abogados y Juan Fernando Rubio Quiroz, asesor de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA).