El Congreso local recibe iniciativas de Ley de Mejora Regulatoria, y de Responsabilidad Social Merca
05 / 11 / 2019
El Congreso de la Ciudad de México recibió dos iniciativas de ley enviadas por la Jefatura de Gobierno, que corresponden a Mejora Regulatoria y de Responsabilidad Social Mercantil, las cuales plantean perfeccionar la economía de la capital y restablecer la relación entre el gobierno y los establecimientos mercantiles de bajo impacto.
Los documentos fueron entregados por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Isabela Rosales Herrera, y coordinadores parlamentarios integrantes de la Junta de Coordinación Política,
“Agradezco y me siento honrada de la recepción. Estamos seguros de que las iniciativas de ley serán en beneficio de la ciudad y de su economía”, señala al entregar las propuestas, en el evento realizado en las instalaciones del Congreso capitalino.
Néstor Vargas, asesor de Programas y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Ciudad de México, explicó el contenido de ambas iniciativas de ley.
La propuesta de ley de Mejora Regulatoria tiene diversos objetivos, uno de ellos es alinearse con la Ley General de Mejora Regulatoria, de carácter federal. Se pretende establecer condiciones respecto de las regulaciones y de la simplificación administrativa a la que está sujeto todo el sector empresarial.
“Se fijan normas claras que impliquen menores cargas para los particulares, se proponen herramientas efectivas para la simplificación de trámites y servicios; se brinda seguridad jurídica y transparencia, también se incorpora la participación ciudadana, a partir de planes y mejora regulatoria, también de un análisis de impacto “, resalta.
Comenta que la propuesta de ley también plantea la digitalización de trámites y servicios, así como la creación de un expediente electrónico, mediante el cual se busca facilitar la regulación o eliminar algunas trabar que existen.
La segunda ley, sobre Responsabilidad Social Mercantil, parte de un diagnóstico de los establecimientos mercantiles, particularmente los de bajo impacto. Este análisis indica que la Ciudad de México tiene una normatividad vigente que no hace distinción entre los diferentes tipos de comercios, es decir, todos se regulan de la misma manera.
“Hay un sistema sancionador, que crea incentivos hacia la corrupción en virtud de que los establecimientos mercantiles de bajo impacto se ven afectados o asediados por los supervisores desde medio ambiente, salud, etcétera”, expuso Néstor Vargas, coordinador general de Asesores de la Jefatura de Gobierno CDMX.
“Lo que se pretende con esta ley es atacar la corrupción por parte de estos malos servidores públicos; de igual manera hay verificaciones discrecionales. Se pretende una nueva relación entre el gobierno con todos los comerciantes. Será una relación a partir de la confianza, de la buena fe y a partir del acompañamiento”, agrega.
Destaca que de aprobarse la iniciativa, todos los establecimientos se podrán dar de alta en una plataforma electrónica, que organizará la Agencia Digital de Innovación Pública, y a partir de ese padrón que se genere, los comercios no serán verificados.
Sólo existirán dos posibilidades para ser verificados: El 3 por ciento de los negocios será insaculado aleatoriamente anualmente; o que el negocio tenga problemas en materia de protección civil.
Con estas medidas, contempladas en la iniciativa de ley entregada, se beneficiaría 95 por ciento de los comercios.