top of page

En el Museo Nacional de Antropología, se realizará el 2º Coloquio Métodos y Técnicas aplicadas a la


16 / 10 / 2019

  • Investigadores de laboratorios del INAH, la UNAM, del Cinvestav y del INMEGEN, entre otros, presentarán resultados de sus investigaciones en la materia

  • Destaca el estudio de restos de animales que se han encontrado asociados a esqueletos humanos de esa temporalidad


El Museo Nacional de Antropología será sede del 2° Coloquio Métodos y Técnicas aplicadas a la Prehistoria, en el que especialistas presentarán, los días 17 y 18 de octubre, los resultados generados en diversos laboratorios que en los últimos años han sumado a sus agendas científicas, líneas de investigación sobre esta etapa del devenir de la humanidad.


Lo dio a conocer el antropólogo físico, José Concepción Jiménez, investigador de la Dirección de Antropología Física (DAF) del INAH y organizador del evento académico, al informar que se presentarán 25 ponencias en torno al estudio de la prehistoria en México, a cargo de especialistas de diferentes laboratorios del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y del Instituto Nacional de Medicina Genómica, por citar algunos.


Entre las conferencias que se dictarán, destaca la titulada El código de barras molecular y el aADN como herramienta en la determinación taxonómica de los restos de animales. “El tema es importante debido a que se han encontrado huesos de animal asociados a esqueletos humanos de esa temporalidad.


La fauna es importante en el estudio la prehistoria, por varias razones, una de ellas, relativa a la convivencia de los animales con estos humanos, los cuales, posiblemente, muchos de los cuales formaron parte de su dieta. Una evidencia de ello, es un hueso de animal que estaba asociado al esqueleto de la ‘Mujer del Peñón III’”.


Otro tema que destacó Jiménez es el estudio del hueso trabajado y de las puntas de flecha que datan de la prehistoria, materiales que reflejan aspectos culturales de estos grupos; “el reto es la interpretación y conocer su antigüedad, información que se debe sumar e integrar al conocimiento de estos humanos en el continente americano”.


En el programa del segundo coloquio —el cual estará abierto al público en general y con entrada libre—, también se abordarán los métodos y técnicas aplicados en el estudio de los restos humanos y de fauna hallados en el interior de cuevas inundadas de la península de Yucatán.

El antropólogo físico explica que el estudio de este tipo de ejemplares ha sido difícil por las condiciones de conservación en que se encuentran, luego de miles de años en los que han estado sumergidos en el medio acuático. “Alguno de los resultados se ha obtenido mediante la aplicación de métodos y técnicas desarrolladas en otras ciencias”.


La reconstrucción dental del cráneo del ejemplar denominado como “Hombre del Metro Balderas”, será también expuesta en el evento académico. Se trata de un cráneo cuya antigüedad es de 10,500 años antes del presente. Sus piezas dentarias presentan un desgaste muy peculiar, debido al consumo de los productos que conformaron su alimentación.


“Las huellas presentes en las piezas dentarias refieren que también eran ocupadas para la elaboración de algunos cordeles de piel, mismos que fueron utilizados para su vestimenta, así como de otros instrumentos que utilizó para la caza de animales”.


“Los estudios de la prehistoria aportan información para conocer de dónde vinieron, por dónde ingresaron los primeros grupos humanos, su antigüedad; es parte de la información ancestral del origen de las poblaciones que se desarrollaron en lo que hoy es el territorio nacional, la cual sirve para reconstruir la historia poblacional de México, desde esas fechas hasta la actualidad. Su estudio se hace a partir de diferentes enfoques, con el objetivo de determinar características físicas, enfermedades, alimentación, aspectos genéticos y culturales de cada uno de los momentos poblacionales.


“En prehistoria, no es fácil llegar a conclusiones certeras. Un ejemplo es el estudio de la colección de esqueletos humanos resguardados en la DAF; la mayoría fueron localizados accidentalmente y presentan un proceso de mineralización muy avanzado, sobre todo aquellos localizados en la Cuenca de México. Es por eso que se ha invitado a diferentes laboratorios que han desarrollado nuevos métodos y técnicas aplicables al estudio de estos ejemplares, con el fin de tener nueva información que pueda incorporarse a la investigación de su perfil morfológico”, refiere.


En el 2° Coloquio Métodos y Técnicas aplicadas a la Prehistoria, el público interesado tendrá dos días para empaparse de algunos de los temas de este apasionante campo de estudio, el cual intenta dar luces sobre el conocimiento de los ancestros americanos que dieron origen a las poblaciones que se desarrollaron en el hoy territorio mexicano. Las ponencias son de 11:00 a 18:00 horas. La entrada es libre. El Museo Nacional de Antropología se ubica en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.


2 visualizaciones
Legislativo
Turismo
Las caricaturas
Cooperativismo
Opinión
Quiénes somos
bottom of page