Detener feminicidios y la violencia; cada día mueren nueve mujeres en México
20 / 08 / 2019
Las parlamentarias solicitaron calles seguras donde puedan caminar sin miedo, transporte público y privado seguro, espacios públicos para pasear con libertad de día y de noche, medios de expresión eficaces, detener la insensibilidad de las autoridades encargadas de impartir justicia y garantizar su protección.
Erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar todos sus derechos, cada día mueren nueve mujeres en México víctimas de feminicidio, denuncia Paula Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local, al clausurarse este martes el Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, organizado por la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino.
“Este primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México ha servido para encontrarnos, conocernos y reconocernos; generar nuevos lazos y dar oportunidad a más mujeres de participar en la vida pública con todas sus implicaciones, todas ellas, incluso aquellas que nos llevan a diferir”, afirma.
Denuncia la legisladora integrante del grupo parlamentario de Morena que cada día mueren nueve mujeres en México víctimas de feminicidio, y llamó a unir los esfuerzos de todos los movimientos feministas para detener los feminicidios, violaciones e injusticias contra las mujeres.
“Ninguna de nosotras ha estado exenta de vivir alguna o varias formas de violencia. Nueve mujeres mueren al día en nuestro país víctimas de un feminicidio, esa es una cifra alarmante”, expresa.
Soto Maldonado exige detener la violencia contra las mujeres. “Que la violencia no marque nuestras vidas, nunca más la hagamos presente, que sea un episodio y no el guión completo de nuestro día a día. Que sea lo que nos impulse a combatirla, a afrontar la más mínima amenaza, que nuestras historias nos hagan renacer una y otra vez, más empoderadas, como una mejor versión de nosotras mismas”.
Norma Don Juan, presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento de Mujeres, resalta la importancia de este ejercicio legislativo como un esfuerzo para contribuir a construir en la capital una ciudad garante de los derechos de las mujeres. “Con todo lo difícil, complejo e incierto que resulta caminar en la diversidad, este Parlamento se convirtió en un espacio indispensable, donde la diamantina multicolor nos acompañó y transformó nuestra lucha por la erradicación de las violencias”.
“La mayoría de las presentes ha enfrentado alguna situación de violencia, y aun contando con herramientas provenientes de los feminismos y nuestra experiencia cotidiana para enfrentarla, la violencia de género ha tocado las puertas de nuestro parlamento”, lamenta.
“No está demás señalar que para que el trabajo realizado durante este ejercicio ciudadano rinda frutos es indispensable un compromiso más fuerte por parte del Congreso local y del Gobierno de la Ciudad de México”, indica.
Gloria Virginia Davenport, se pronuncia por mayores apoyos, recursos materiales y económicos en el futuro para optimizar el funcionamiento del Parlamento de Mujeres. “El primer Parlamento ha sentado las bases para dar continuidad a este ejercicio de participación ciudadana”.
A nombre de todas las participantes, solicitó calles seguras donde las mujeres puedan caminar sin miedo, transporte público y privado seguro, espacios públicos para pasear con libertad de día y de noche, medios de expresión eficaces para hacer escuchar sus voces, detener la insensibilidad de las autoridades encargadas de impartir justicia y garantizar su protección.
Al culminar los trabajos de este primer Parlamento de las Mujeres, Edith Verónica Álvarez Flores, integrante del grupo parlamentario Hermila Galindo, reconoció a las 132 mujeres (66 propietarias y 66 suplentes) que integraron los trabajos legislativos durante siete meses.
Solicita que las iniciativas no se queden en el escritorio, que se impulsen y con el apoyo del Congreso local, tengan la voluntad política para realizar cada una de ellas. Y recuerda que la ONU establece que todas las mujeres y niñas tienen derecho a no ser violentadas.
Y en referencia a la marcha contra la violencia de género, del pasado viernes 16 de agosto, señaló: “Apoyamos el derecho que tienen las mujeres de acceso y derecho a la justicia, al debido proceso, este es el derecho fundamental que el gobierno debe garantizar y no el de respetar monumentos y vidrios”. Y enfatizó: “Que quede claro, eso no fue una provocación”.
La parlamentaria expuso diversos casos de violencia, derivados de lucha por la defensa de los derechos de las mujeres. “Quiero visibilizar la nula perspectiva de género que abunda en las instituciones y organismos gubernamentales, que más allá de salvaguardarnos, nos revictimiza. Los ministerios públicos son espacios de transgresión de derechos de las mujeres víctimas de violencia; los hospitales del sector público, que no cuentan con los recursos para actuar de manera inmediata, tienen protocolos sin ejecutarse. Nuestra lucha no es ni ha sido suficiente, el Estado nos sigue quedando a deber, hemos comprendido que sólo a través de redes de apoyo podemos salvaguardarnos.
Laura Inés López Padilla presentó el posicionamiento del grupo parlamentario Benita Galeana, reconoce el apoyo de la diputada Paula Soto y asegura que esta experiencia personal y colectiva permitió que coincidieran mujeres de diversas ideologías políticas, amplios saberes y perspectivas, pero cuyo único propósito es avanzar y aportar en los derechos y causas de las mujeres.
Al hablar de los trabajos realizados por su grupo parlamentario, detalla que sometieron al pleno nueve iniciativas, mismas que fueron aprobadas.
También refiere que fueron las responsables de la creación del Código de Civilidad Política para el Parlamento, que si bien, dijo, faltó ponerlo en práctica, espera que durante el segundo parlamento se haga uso de él.
Adriana Duarte Yepez, integrante del grupo parlamentario Margaret Thatcher, se pronuncia por eliminar la discriminación, la exclusión, la violencia y toda conducta activa o de omisión que atente contra la dignidad humana, la salud, el trabajo, la remuneración igualitaria, la seguridad y la vida.
Llama a que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se armonice con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género de los campesinos. En materia de educación, celebró el dictamen en el que se reconoce la importancia del papel que desempeñaron las mujeres en la historia de la filosofía; detalló que se logró crear un acuerdo con el Comisionado de Atención a Víctimas de la capital para resguardar la asesoría de la víctima desde el inicio de la averiguación, hasta la conclusión de la misma.
“La Ciudad de México ha manifestado su vocación de construcción de ciudadanía, de equidad, de libertad y de vida, queremos una ciudad de protección y en la que se construya verdaderamente la progresividad de derechos.
Es indispensable aprender que el respeto y la aceptación entre nosotras mismas, nos dará la fuerza para lograr permear en la defensa de derechos e igualdades, hay muchas formas de pensar, de sentir y actuar como mujeres, pero todas somos necesarias, todas con valor de valía y valentía. Viva la diferencia para diversificar la fuerza”, concluyó Adriana Duarte.
Al realizar el posicionamiento del grupo parlamentario Juana Belén, Erika Yamada puntualiza que coincidir en este espacio les permitió generar redes de apoyo y coadyuvar en la elaboración de un trabajo legislativo progresista en favor de los derechos de todas las personas, particularmente las mujeres.
Destaca que su fracción parlamentaria elaboró 23 iniciativas y un documento de principios básicos para el diseño legislativo en el marco de los derechos humanos con perspectiva interseccional de género, basada en resultados y consideraciones actualizadas de los compromisos internacionales del Estado mexicano.
Dentro de los proyectos de ley realizados por el Parlamento de las Mujeres, Erika Yamada destaca los siguientes:
Derecho al reconocimiento de la identidad de género auto percibida.
Obligatoriedad de las Alcaldías y del gobierno de la ciudad para cumplir con un mínimo de metros cuadrados de áreas verdes por habitante.
Erradicación de violencia contra las mujeres y personas con preferencias u orientaciones sexuales e identidades de género diversas en la Policía.
Modificación del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Transversalización de la perspectiva de género.
Guía para proyectos culturales desde la igualdad de género y no discriminación.
Alineación a la igualdad sustantiva en materia de igualdad de género.
Licencia de ausencia laboral con apoyo económico a mujeres en situación de violencia de género.
“Este sumario es el reflejo de una labor incansable para reivindicar una ciudad más inclusiva, más justa, más digna. Es necesario que estas iniciativas sean impulsadas en el Congreso local, sin nosotras estaremos dándole seguimiento”, aseguró la parlamentaria.