Fundamental en la nueva política forestal la participación de las comunidades
29 / 07 / 2019
En esta nueva etapa de la política ambiental se debe ver el tema forestal en su más amplio sentido social y de la biodiversidad
La nueva política pública forestal está centrada en la participación de las comunidades rurales y el manejo sustentable de los recursos, señala Víctor Manuel Toledo Manzur, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), durante una reunión de trabajo acompañado de León Jorge Castaños, director de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zapopan, Jalisco.
Luego de expresarles que su trabajo es de vital importancia, pues son la “inteligencia forestal del país”, el secretario Toledo Manzur señaló que en esta nueva etapa, debemos ver al tema forestal como sinónimo de vinculación social y biodiversidad en su amplio sentido.
Explica que el sector forestal debe integrar la sabiduría ancestral de las culturas indígenas, la diversidad de los ecosistemas y la participación de los habitantes de las áreas forestales, además de impulsar proyectos que no solamente se queden en el manejo y producción de las materias primas, sino que complete toda la cadena desde la producción, hasta la transformación, la circulación y el consumo.
Recomendó duplicar o triplicar la superficie bajo manejo forestal sustentable, que actualmente es del 10%. Está comprobado, dice, que cuando el ser humano atiende las áreas se reducen los problemas como incendios, plagas y enfermedades.
Propuso a la CONAFOR realizar proyectos integrales de producción y empoderamiento a las comunidades y ejidos, ya que poseen el 80% de la propiedad rural en México.
El director General de la CONAFOR, León Jorge Castaños Martínez, presentó al secretario las propuestas del sector forestal bajo los lineamientos de política ambiental, entre los que destaca: Atender la política ambiental bajo principios de austeridad y lucha contra la corrupción; construir alianzas estratégicas con los pueblos indígenas y comunidades campesinas y colectivos; así como incentivar y fortalecer las regiones bioculturales.
Plantea impulsar un programa de agroecología y conservar y aprovechar de forma adecuada los ecosistemas y su biodiversidad en beneficio y junto con los habitantes locales.
Asimismo, combatir la tala ilegal mediante una estrategia integral generando alternativas productivas sustentables.
Otras metas relevantes de la CONAFOR son aportar el 22% del compromiso del país en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2030.
Toledo Manzur expresa la importancia de trabajar de manera coordinada con las demás instancias del gobierno para no duplicar funciones o apoyos.
En este encuentro, el secretario hizo un recorrido por las instalaciones de la Coordinación General de Conservación y Restauración, donde se localiza el Centro Nacional de Evaluación de Riesgo y Alerta Fitosanitaria, así como el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales.
También se presentó el Proyecto de Restauración Forestal en la Microcuenca de los Ríos “Apango y Salsipuedes en San Gabriel, Jalisco”, municipio que fuera recientemente afectado por una inundación como consecuencia de la degradación forestal.